Leonor Leal. Qui sap caminar, sap ballar

- When:
- Location:
- Museu del Calçat i de la Indústria, Inca
- Curatorship:
- Iñaki Martínez Antelo i Alicia Ventura
- Acción performativa:
- Leonor Leal
- Guitarra:
- Juan Antonio Suárez (Canito)
- Cante:
- Javier Hidalgo Rivera (Javier Rivera)
- Percussió:
- Antonio Moreno
En el marco de la Biennal B, la artista Leonor Leal propone bailar frente al Museu del Calçat i de la Industria de Inca. Aunque su acción comienza antes y su baile se inicia en la casa de una de las trabajadoras del calzado que, como tantas otras, caminaban cada día hasta las fábricas de la zona. Leonor Leal conjuga caminata y danza hasta llegar a la plaza del museo, donde baila con unos zapatos fabricados por Carmina Shoemaker en cuya suela está inscrita la frase que da título a esta acción: «quien sabe andar, sabe bailar».
Esta frase, pronunciada hace años por una profesora de flamenco de la propia Leonor Leal, subrayaba la importancia del caminar y de la presencia escénica. En esta acción, la artista transforma su sentido para afirmar una potencia: en cualquier momento, una pisada puede convertirse en baile. Los pies, que atienden a lo más esencial, son también capaces de girar, saltar, zapatear y descubrir el espacio. Leonor Leal retoma la frase como punto de partida y le da una vuelta: cualquiera puede bailar. O más aún, no es solo que cualquiera pueda bailar, sino que en cierto modo bailamos todo el tiempo: caminar, recorrer, dejar atrás, ir hacia algún lugar, doblar una esquina, cambiar el rumbo, celebrar una dirección o equivocarse en el camino… vivir como una coreografía propia todo cuanto nos acontece
Después del propio cuerpo, seguramente son los zapatos la herramienta fundamental de una bailaora. Los zapatos hacen música, hablan por nosotras, nos acompañan. No es algo de lo que la artista haya podido desprenderse. Hablan por ella, se quejan y se convierten en utensilio de batalla. Por efímera que sea la danza, los pies quieren dejar huella, quieren hablar, escribir y recorrer líneas en el suelo que marcan y modifican el propio hacer de la artista. «Zapateo como quiero ser; giro y giro hasta limpiar mis pensamientos; rozo el aire, intento cambiar el clima con mis brazos, me pierdo, rezo zapateando y vuelvo a dibujar en el aire. Quizá mi danza no quede en ningún papel, pero sé lo que bordé con mis tacones en la tierra».
Esta acción performativa se basa en ritmos inspirados en el sonido de las máquinas de calzado, en letras populares del flamenco relacionadas con el andar y en melodías que invitan a recorrer la plaza, el pueblo o la isla entera. Se trata de convertir este acto danzado en un encuentro vital, donde los oficios artesanos del calzado y de la danza se entrelazan para hablar con los pies, desviarse del camino trazado e intentar dejar huella más allá del suelo que pisamos.
Leonor Leal (Jerez de la Frontera, 1980), a distinctive dancer with a solid training in both classical and Spanish dance, expresses her creativity through flamenco. She is versatile, enjoys varied contexts and grows with challenges.
Since 2008 she has pursued a solid, stable stage career, which she combines with a range of projects (theatre, educational pieces and video dance).
She features in the top international flamenco events, including the biennials in Seville and Holland, and festivals in Jerez, Dusseldorf, Esch-sur-Alzette in Luxembourg, Nîmes, Mont-de-Marsan, Toulouse, London and New York.
Her solo work has earned a range of accolades, including Outstanding Dancer at the 2008 Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco in Madrid; Best New Artist at the 2011 Jerez festival, for her piece Nocturno; Special Jury Award at the Festival de Teatro en el Sur 2019; Best Dance Show at the 2019 Premios Escenarios in Seville, and nominations for Best Female Dance Performer and Best Dance Show at the 23rd Premios Max de las Artes Escénicas in 2020.
She has enriched her career with university studies in Stage Practices and Visual Culture on a degree in Art. Her work as a researcher, presented through the dance talks Ahora bailo yo (2016), El lenguaje de las líneas (2019) and Divertimento (2021), lead her towards a new stage format and a different understanding of creativity in flamenco.
She combines her performing career with teaching in schools and at international flamenco festivals around the world.




