Art en pantalla II: Juan Martín Prada

- Cuándo:
- Público objetivo:
- Público general
- Precio:
- Actividad gratuita con inscripción previa
- Idioma:
- Castellano
El entorno digital nos plantea nuevas formas de relación con los contenidos relativos al arte. Nuestra forma de ver y de acercarnos a las obras, a las exposiciones y a los museos ha cambiado; también el acceso a la información con solo clic o un scroll, a través de la superficie plana de las pantallas de nuestros dispositivos.
El programa Art en pantalla (I, II) intenta aproximarse a todas estas cuestiones a través de las visiones diversas de las personas invitadas que, además, comparten las lecturas que complementan sus discursos. Hemos contado con las intervenciones de: Eugenia Tenenbaum, Sara Rubayo, Jorge Carrión, Miguel Ángel Cajigal Vera (El Barroquista), Marisol Salanova, Bernardo Pajares y Juanra Sanz (Arte compacto), Miguel Ángel Hernández, Mayte Gómez Molina, Lorena Pérez-Jácome y Juan Martín Prada, que cerrará el proyecto. Es, por tanto, un programa de fomento de la lectura para todos los públicos, que aborda la divulgación de la historia de la creación desde múltiples perspectivas, además de tratar cómo se difunde el arte en las redes sociales y demás plataformas digitales.
Finalizaremos este ciclo, que se ha extendido a lo largo de dos años en Es Baluard Museu, con la conferencia «Cuatro conceptos para pensar el arte en la era digital: liminar, sistémico, invaginación y ectopia» de Juan Martín Prada. Su charla estará articulada en torno a cuatro conceptos (liminar, sistémico, invaginación y ectopia) que pueden ayudarnos a identificar algunas de las estrategias principales del arte actual, así como también servirnos para pensar su posible evolución futura en el complejo entramado de la cultura digital. Martín Prada nos recomendará entre otros libros fundamentales, Los condenados de la pantalla de Hito Steyerl, editado por Caja Negra, en 2014.
Juan Martín Prada es catedrático de la Universidad de Cádiz, donde dirige el grupo de investigación «Teorías estéticas contemporáneas». Es autor de numerosos artículos y ensayos sobre estudios visuales, estética y teoría del arte contemporáneo y entre los que destacan La apropiación posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y Teoría de la posmodernidad (2001), Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales (2012), El ver y las imágenes en el tiempo de Internet (2018), o Teoría del arte y cultura digital (2023).