Es Baluard Museu
BIENNAL BExposición

Medir la geografía: nuevos territorios

Cuándo:
Inauguración: 5 de septiembre de 2025, 19h
Espacio:
Centre Multidisciplinari s'Abeurador de Santanyí
Artistas:
Julià Panadès, Laia Ventayol, Mar Guerrero
Comisariado:
Esmeralda Gómez Galera
Montaje:
Es Baluard Museu
Coordinación:
Pilar Rubí / Solange Artiles

En todo escenario de incertidumbre se insta al arte, como a otros campos del saber y del hacer, a aquella vieja, pero siempre renovada, urgencia de estar a la altura de los acontecimientos. Lo que quiera que eso signifique: tal vez comprenderlos y sobreponerse a ellos de manera comprometida. Curiosamente, desde la perspectiva de la práctica artística, más interesante que esa altura abstracta, que no es más que una idea reguladora, podría ser la altura como extensión dimensional del espacio: aquella concreta y susceptible de ser medida.

Fue gracias a esa altura que Eratóstenes de Cirene pudo calcular, con sorprendente exactitud, la circunferencia de la Tierra hace más de dos mil años, observando el baile de sombras durante el solsticio de verano. En su mapa del mundo conocido, la Tierra aparece como una criatura pesada, un animal lento cuyo cuerpo está atravesado por ríos, agujereado por mares y rodeado de océanos. Se trata de una temprana representación del mundo como una isla. Esta exposición reúne aproximaciones estéticas a la geografía a través de la obra de Julià Panadès, Laia Ventayol y Mar Guerrero.

Julià Panadès crea sus propias varas de medir el mundo en la playa, con los restos de nuestro naufragio colectivo: los desechos del Antropoceno. Rastros materiales de la presencia humana en entornos naturales, deshechos y basura terminan convirtiéndose en material de creación para un artista que lleva a cabo una observación atenta de su contexto geográfico y social. Fruto de ese proceso, genera tótems esbeltos de una extraña belleza cuya fragilidad y precario equilibrio es un reflejo vívido de nuestra propia situación y relación con un presente contradictorio.

Laia Ventayol otea el horizonte de nuevos paisajes con curiosidad y mide su expansión con la de su propio cuerpo, que aparece en sus acciones ligado a la memoria personal o colectiva. Su trabajo, que a menudo se desarrolla a través de estrategias colaborativas, investiga el conjunto de relaciones que las personas establecen con sus entornos en actividades productivas que dependen del agua. A veces nos invita a buscarla en una conexión animal con el territorio, como el ensayo de los zahoríes que rastrean el terreno en busca de pozos subterráneos.

En sus últimos proyectos, Mar Guerrero, que desarrolla su práctica en un interesante cruce entre el arte y la astronomía, investiga la simbología de la esfera en un sentido amplio, emplazándola en lugares inhóspitos y trazando sus contornos obsesivamente en instalaciones que se configuran como hábitats y mapas celestes. Correlatos físicos y simbólicos que surgen en el gesto de invertir el telescopio. Con ello, la artista genera preguntas acerca de la extensión de aquellos territorios aún desconocidos.

¿Puede la práctica artística ser, como lo fue el experimento de Eratóstenes, aquello que nos sirva para instaurar nuevas visiones del mundo? Quizá podamos aprender también a medir la geografía con lo que tenemos a mano: (re)conocer el nuevo territorio, explorar la extensión del paisaje, dibujar la cartografía cambiante del presente. Medir, en definitiva, no para hacer del mundo algo finito, sino para imaginar juntas otras formas de estar en él.

Julià Panadès (Ses Salines, Mallorca, 1981). Graduado en Diseño, Ilustración y Animación en Barcelona.

Ha participado en exposiciones colectivas en Madrid, Ámsterdam, Helsinki, Londres, Berlín, Bogotá, París o Milán. Individualmente, ha expuesto en la Galería Fran Reus (Palma), en Addaya Centro de Arte Contemporáneo (Mallorca), en Galería Alegría (Barcelona) en el Centro Párraga (Murcia), Museo de Porreres o Studio Weil (Puerto de Andratx). Destacan las exposiciones colectivas en Es Baluard Museo de Arte Contemporáneo de Palma, en Espai La Rambleta (Valencia), en el CCCC Centro del Carmen Cultura Contemporánea de Valencia, en Tabakalera Donosti o en el MACE (Ibiza). Ha sido seleccionado en diferentes certámenes, entre los que destacan el Premio Ciutat de Palma y el premio JustMad. También ha obtenido el Premio «Arte por el cambio» de Studio Weil.

Su trabajo ha sido premiado en las becas de mediación del CAC de Palma y en los proyectos de Creación del IEB. Fue seleccionado para representar el stand de las Islas Baleares en ARCO 2023. También fue residente en la Fundación BilbaoArte y en Tabakalera Centro Internacional de Cultura Contemporánea. Es fundador y gestor de TACA, espacio de cultura contemporánea en Palma.

Laia Ventayol-García (Artá, Mallorca, 1984) es artista visual. Actualmente reside en Palma, trabaja en la Universitat de les Illes Balears y se formó anteriormente en Alemania, en la Akademie der Bildenden Künste Nürnberg, la Hochschule für Gestaltung Karlsruhe y la Kunstakademie Münster. En su investigación, utiliza diferentes medios como el vídeo, la performance, la instalación o la conversación. A nivel conceptual, se interesa por la circulación del conocimiento y de los afectos, así como por el trabajo en colectivo.

Ha participado en diversas exposiciones colectivas, celebradas en Fabra i Coats Barcelona (2024), en el Casal Solleric de Palma (2023), Dilalica de Barcelona (2023), Seoul Museum of Art Nanji Exhibition Hall (2022), Centre Arbar en la Vall de Santa Creu (2021), o en el Festival Loop de Barcelona (2021). Como exposiciones individuales destacan las celebradas en la Fundació Pilar i Joan Miró de Palma (2024) y en la Galeria Maior de Pollença (2023). Como exposiciones a dúo, destaca la realizada junto a Jieun Kim en Ausstellungshalle AdbK Nürnberg (2023) y junto a Cristina Moreno García en Edel Extra Nürnberg (2018).

Entre otros reconocimientos, Ventayol ha recibido la residencia de artista del Goethe Institute en Casa Planas (2024), el premio para artistas debutantes de la Akademie der Bildenden Künste Nürnberg (Debütantenförderung, 2023), la beca de residencia de artistas del programa Sant Andreu Contemporani en Barcelona (2023), la Beca Barcelona Crea (2023) y la beca de residencia para artistas internacionales del Seoul Museum of Art (2022).

Mar Guerrero (Palma, 1991). Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha (2014), cursó posteriormente el máster en Producción Artística en la Universidad Politécnica de Valencia (2016). Desde 2024 realiza el Doctorado en Cognición y Evolución Humana en la Universitat de les Illes Balears (UIB).

Ha expuesto de forma individual y colectiva en Galería Formato Cómodo (Madrid), Galería Juan Silión (Madrid), Dilalica (Barcelona), Fundación Juan March (Palma), Casal Solleric (Palma), Fundación Chirivella Soriano (Valencia), Centro del Carmen Cultura Contemporánea (Valencia), Fundación Vila Casas. Ha participado en residencias artísticas en Matadero (Madrid, 2017), Nirox Foundation (Johannesburgo, 2017), SÍM (Islandia, 2019), Orbital (Santander, 2019), Banff Centre for Arts and Creativity (Canadá, 2020) 2022), Belgrade AIR (Belgrado, 2023) y Studio Weil (Nueva York, 2024).

Ha sido galardonada en los Premios y Becas Pilar Juncosa y Sotheby’s 2020, ha recibido las Ayudas InJuve para la Creación Joven 2021/2022, Ayudas a la Creación Visual VEGAP 2023, Generaciones 2023 de La Casa Encendida y la Premio Wei3 y la Fundación Montemadrid, así como con el Premio 2023 de la Casa Encendida y la Fundación Montemadrid. Creación del Institut d’Estudis Baleàrics 2024.

 

Aviso de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Leer la Política de Cookies.