LAP#2
ZONA DE CONTACTO: REPARAR LAS CRISIS

LABORATORIO DE ARTE Y PENSAMIENTO
Programa de formación e investigación que se propone constituirse como plataforma de ideas y espacio de pensamiento crítico desde donde explorar las potencialidades de la práctica artística y la producción cultural como dispositivos de intervención en el cambio social.
Quiere reunir a las personas interesadas en las interrelaciones entre el arte y la cultura y otros ámbitos políticos y sociales, personas de los ámbitos de las humanidades, la práctica artística, las políticas públicas, la producción o la gestión cultural, activistas y personas vinculadas a movimientos sociales o comprometidas con el cambio social que quieran implicarse en proyectos de reflexión, investigación y acción en un contexto de trabajo colectivo.
«Zona de contacto: reparar las crisis 2023», articulado en cinco ejes temáticos entrelazados: Nueva institucionalidad, Ecologismos, Trabajos, Feminismos y Fronteras, pondrá el foco en las posibles prácticas de reparación de estas crisis para convertirse en un espacio desde donde imaginar futuros posibles.
LAP forma parte del programa Imaginar nuevas Europas impulsado por la Presidencia española de la Unión Europea.
En 2022 se iniciaba el programa LAP. Laboratorio de Arte y Pensamiento de Es Baluard Museu, concebido como espacio de formación e investigación, como plataforma de ideas y espacio de pensamiento crítico desde el que explorar las potencialidades de la práctica artística y la producción cultural como dispositivos de intervención en el cambio social.
La primera edición contó con la participación de un grupo de personas que formaron una comunidad activa, participativa, dinámica, crítica y plural. Personas expertas en diferentes materias compartieron su experiencia y su conocimiento con el grupo de participantes, formado por artistas, educadores/-as, activistas, profesionales de la docencia y personas interesadas en las diferentes temáticas. Un compartir que no fue vertical y unilateral, sino que fluyó en todas direcciones y que propició el intercambio, el debate, el trabajo y la reflexión colectiva. El LAP abre sus puertas a personas y comunidades para que habiten el museo, desde el diálogo, la interpelación y, muy especialmente, desde la construcción colectiva.
El LAP nació con vocación de actividad permanente, aunque también como espacio en continua revisión y exploración, intensamente relacionado con el contexto cultural, social y político contemporáneo, así como con la necesidad institucional de repensarse de forma constante. La segunda edición del LAP se ha diseñado desde la escucha y la autocrítica, y se articula a través de un formato más accesible e igualmente intenso, en cuanto a pensar, repensar y entender la educación y el intercambio de saberes como elementos esenciales para la transformación social.
Dirección: Imma Prieto
Contenidos: Imma Prieto y Berta Sureda
Metodología y gestión: Eva Cifre y Berta Sureda
Coordinación: Eva Cifre y Pilar Rubí
Concebido desde una perspectiva abierta y experimental en torno a los propios procesos educativos, el Laboratorio de Arte y Pensamiento se plantea como espacio relacional y de confluencia entre formación, investigación, diálogo, pensamiento crítico y construcción colectiva de narrativas. Como laboratorio de ideas, se pretende articular nuevos espacios de conocimiento compartido, espacios transformadores que planteen preguntas y abran interrogantes y que permitan, a través de una constelación de conceptos y saberes, redefinir los límites de la propia institución.
El Programa de formación está basado en la idea de trabajo colectivo, con un formato flexible que se articula a través de dos fases entrelazadas que integran el aprendizaje y la coproducción de conocimiento, la investigación y la prospección.
Integrado por actividades con formatos diversos —conferencias, seminarios, mesas de trabajo, procesos de investigación y laboratorios—, cada edición del LAP estará formada por diferentes módulos temáticos con el objetivo de articular espacios de conocimiento compartido. Los módulos no están concebidos como compartimentos estancos dada la transversalidad e interconexión entre las diferentes temáticas.
Zona de contacto se plantea como itinerario abierto y espacio de pensamiento que no pretende resultados a corto plazo, pero sí sacudir nuestra consciencia crítica y repensar la práctica artística y la producción cultural como procesos clave en la transformación social en torno a los temas clave del mundo contemporáneo.
Cada módulo tiene una duración de dos semanas con la siguiente estructura:
PRIMERA SEMANA
Conferencia inaugural (actividad abierta al público en general). Conferencia que quiere abrir marcos de reflexión, análisis y debate crítico, a cargo de una persona especialista y reconocida en el ámbito que cada módulo aborde, con la finalidad de dotar al conjunto del proceso del LAP de discursos, relatos, ideas o cartografías.
Conversación/café con… (solo con inscripción). Posteriormente a la conferencia, las personas inscritas y los participantes en los diversos módulos compartirán una sesión informal y distendida con la persona conferenciante.
Seminarios y mesas de trabajo (solo con inscripción). Esta fase se inicia con una charla a cargo de los docentes participantes en la que expondrán sus experiencias, reflexiones y preguntas en el contexto del tema de cada módulo. Posteriormente, a través de mesas de trabajo y sesiones de trabajo colectivo, se reflexionará conjuntamente y se identificarán líneas de investigación, de exploración prospectiva y de investigación de dispositivos de acción e intervención que puedan contribuir a diseñar nuevas estrategias de cambio social.
SEGUNDA SEMANA
Laboratorio (solo con inscripción). Esta fase se inicia con una charla a cargo de los docentes participantes. Posteriormente la parte práctica se centrará en la identificación y mapeo de prácticas situadas de reparación y conectará los diferentes conceptos al contexto y al entorno cercano, teniendo en cuenta también aquellas prácticas destacadas del contexto internacional.
El programa seguirá una metodología que combina teoría, práctica, investigación y prospección, reflexión y pensamiento crítico. Se estructura en 5 módulos temáticos, todos conectados entre sí, que pueden realizarse de manera conjunta, aunque también es posible inscribirse en cada uno de ellos de forma independiente. A su vez, cada módulo se despliega en dos fases, con los siguientes objetivos:
Fase 1. Conferencia y seminarios. Analizar y contextualizar
Analizar, profundizar y debatir sobre los conceptos clave de las distintas temáticas de cada módulo, situarse en el contexto social y cultural y analizar formas de intervención en diferentes contextos trabajando de manera colaborativa en la creación de marcos conceptuales.
Esta fase se inicia con una conferencia inaugural, abierta al público en general, que abrirá los marcos de reflexión, análisis y debate crítico, a cargo de una persona especialista y reconocida en la temática de cada uno de los módulos. Posteriormente, las personas inscritas tendrán la oportunidad de compartir una charla informal con la persona conferenciante y el equipo docente de los módulos.
Fase 2. Laboratorio. Investigar e intervenir
Articular procesos de investigación basados en la exploración de nuevas formas colaborativas de creación de conocimiento, diseño de formas de intervención social y creación de metodologías, técnicas y procesos culturales capaces de incidir activamente en las transformaciones sociales. Esta parte práctica se centrará en la identificación y mapeo de prácticas situadas de reparación y conectará los diferentes conceptos al contexto y al entorno cercano, teniendo en cuenta también aquellas prácticas destacadas del contexto internacional. Partiendo, pues, de los marcos conceptuales y de mapeos de prácticas de reparación de las crisis, el laboratorio es un espacio donde debatir y compartir nuevos modos de hacer las cosas.
OBJETIVOS FORMATIVOS
Las personas participantes, al finalizar el programa, tendrán un mayor conocimiento sobre cómo trabajar desde la cultura y las prácticas artísticas como elementos clave para la transformación social. Los propósitos formativos de Zona de contacto: reparar las crisis son:
- Pretende desarrollar en las personas participantes capacidades y experiencias profesionales, desde el arte y la cultura, en los siguientes ámbitos:
- Creación de contextos de investigación crítica
- Generación de discursos alternativos a las narrativas dominantes
- Intervención social e institucional
- Definición y creación de nuevas formas de institucionalidad, desde la revisión de las relaciones entre la institución y las comunidades ciudadanas
- Quiere explorar las potencialidades de la práctica artística y la producción cultural como dispositivos de intervención en el cambio social
- Se articula a través de distintos ejes de trabajo que, combinando teoría y práctica, reflexión y acción, quieren articular la investigación crítica desde el trabajo colectivo
- Se propone ir más allá de la educación tradicional para convertirse en un espacio de producción, de procesos, de itinerarios abiertos
- Se fundamenta en el hecho de que interpretar y transformar son parte de un mismo trayecto. Es un programa de pedagogía experimental destinado a personas de diferentes trayectorias con interés por las interrelaciones entre el arte y la cultura y otros ámbitos políticos y sociales
Formato del programa
- El programa está formado por 5 módulos con una duración de 2 semanas cada uno.
- Se recomienda la inscripción al programa completo dada la interconexión y transversalidad de los diferentes módulos. En cualquier caso, se admitirán inscripciones en los módulos de manera independiente.
- El programa es presencial y tendrá lugar en Es Baluard Museu.
- Número máximo de plazas: 25 personas.
- Los idiomas del programa son catalán, castellano e inglés (las conferencias contarán con traducción simultánea).
Destinatarios e inscripciones
- Abierto a todas las personas interesadas en las interrelaciones entre el arte y la cultura y otros ámbitos políticos y sociales, personas de los ámbitos de las humanidades, la práctica artística, las políticas públicas, la producción o gestión cultural, activistas y personas vinculadas a movimientos sociales o comprometidas con el cambio social.
- La reserva de plaza se hará por estricto orden de llegada de las solicitudes.
- Fecha límite de inscripción al programa completo: 3 de febrero de 2023.
- Fecha límite de inscripción a los módulos: un mes antes del inicio de cada módulo.
- Anulación de inscripción: solo será posible 15 días antes del inicio del programa. En este caso, se tendrá derecho a la devolución del importe, excepto un 10% en concepto de gastos de gestión.
Precios y forma de pago
- Programa completo (5 módulos): 220 €.
- Tarifa por módulo: 60 €.
- Estudiantes: descuento del 40%.
- Amigos Es Baluard Museu: descuento del 10%.
- Inscripciones y pago aquí.
Certificación
- El alumnado participante interesado en obtener un certificado de asistencia deberá haber asistido a un 80% del conjunto del programa completo.
- Horas de docencia: 125 h (programa completo) y 25 h (módulos independientes).
Actividades abiertas
- Precio de acceso a las conferencias inaugurales de los módulos (abiertas al público general): 5 € (no aplicable a las personas inscritas en el programa completo o a las inscritas en el módulo en el que tiene lugar la conferencia).
- Las inscripciones a las actividades abiertas se abrirán aproximadamente 15 días antes de la realización de la misma.
Alojamiento
- Es Baluard Museu recomienda el Hotel Saratoga por su colaboración con el programa.


«Zona de contacto 2023: reparar las crisis» , la segunda edición del LAP, dará continuidad al trabajo desarrollado en 2022 articulando una plataforma activa y flexible que quiere vincular las prácticas artísticas y culturales al pensamiento contemporáneo, así como contribuir en las posibilidades de intervención en los procesos de transformación social. Y lo hará, de nuevo y esencialmente, a través del trabajo colectivo y las experiencias compartidas, para explorar posibles formas de reparación de las crisis.
«Zona de contacto» quiere continuar pensando en conceptos que nos afectan directamente, como el rol de las instituciones democráticas, las fronteras y migraciones, los feminismos, las crisis ecosociales o las precariedades globales y las desigualdades, para reflexionar sobre la complejidad contemporánea. En este contexto, propone una aproximación a través de la participación de personas expertas que han reflexionado profundamente sobre estos conflictos y, a partir de un proceso colaborativo, abrir itinerarios de intervención y de replanteamientos estratégicos frente a las crisis a las que desde hace décadas estamos sometidos.
Este año, «Zona de contacto: reparar las crisis» , pondrá el foco en las posibles prácticas de reparación de estas crisis para convertirse en un espacio desde donde imaginar futuros posibles, experimentar nuevos modos de trabajar desde la institución y con la institución, buscar formas de incidir en la necesaria transición ecosocial, feminista y antirracista, de luchar contra la precariedad, laboral, emocional y social y, en definitiva, contra la pérdida continua de derechos civiles, culturales, sociales, políticos y económicos.
Es Baluard Museu sigue planteando, a través del LAP#2, un programa articulado en cinco ejes temáticos que se entrelazan unos con otros para constituir una cartografía que interrelaciona el conjunto de la actividad del museo: Nueva institucionalidad, Ecologismos, Trabajos, Feminismos y Fronteras. Cinco ejes que, desde diferentes perspectivas, se aproximarán a algunos de los grandes retos de nuestra sociedad: las desigualdades sociales, el respeto a los derechos humanos, el cambio climático, la precariedad global y el empobrecimiento, los desplazamientos y las fronteras, y la necesidad de repensar las estructuras institucionales para responder a estos retos.
El programa bascula entre la teoría y la práctica, entre la reflexión y la investigación, entre el debate y la acción, para explorar, analizar y debatir los proyectos, actuaciones, políticas o iniciativas que puedan contribuir a reparar los efectos de las múltiples crisis que tanto condicionan nuestras vidas.
MÓDULO 1. REINVENTAR LAS INSTITUCIONES, CUERPOS EN EL CENTRO
Del 8 al 17 de febrero de 2023
Este módulo quiere dar continuidad al trabajo permanente que se despliega desde Es Baluard Museu basado en la experimentación institucional, examinando y repensando las estructuras institucionales hacia nuevos modelos más flexibles, articulados desde la escucha y las diversidades, los cuidados y las vulnerabilidades, nuevos modelos no excluyentes, no homogeneizadores, plurales y abiertos a transformaciones adecuadas a una sociedad en crisis estructural de alcance global y en constante cambio.
MÓDULO 2. ECOLOGISMOS, IMAGINAR LOS IMPOSIBLES
Del 8 al 17 de marzo de 2023
Nos encontramos ante una profunda crisis ecosocial, estamos inmersos en escenarios climáticos y ecosistémicos que requieren actuaciones radicales en los ámbitos económicos, políticos, sociales o culturales. Las catástrofes naturales, la emergencia climática, la crisis energética, la pérdida de biodiversidad, la escasez de recursos del planeta y las políticas de crecimiento ilimitado, sumadas a las crisis sociales y económicas que provocan inseguridades, desigualdades e incertidumbre, pueden paralizarnos en una de las fortalezas más profundas que tenemos como sociedad: trabajar colectivamente y desde la corresponsabilidad para abrir caminos hacia esta esencial transformación social. En las Illes Balears, la dependencia casi exclusiva del sector turístico ha derivado en graves impactos ecológicos, pero también sociales, económicos y políticos, que caminan hacia el colapso.
MÓDULO 3. FEMINISMOS, LAS OTRAS INAPROPIABLES
Del 29 de marzo al 14 de abril de 2023
En palabras de Fina Birulés, que a su vez hace referencia a las teorías de Judith Butler, la polémica es precisamente lo que produce la riqueza del pensamiento feminista, porque en el gesto de cuestionar las certezas radica el potencial de transformación social y de análisis crítico de nosotros mismos, por lo que se trata, pues, de abordar abiertamente el conflicto, de dar voz a lo que nos divide o nos separa. Porque también es en este conflicto abierto con los demás, practicado sin anular la comunicación, donde, hasta ahora, la libertad femenina ha hallado su medida.
MÓDULO 4. DECONSTRUIR LAS FRONTERAS, DESCOLONIZAR LOS SABERES
Del 26 de abril al 5 de mayo de 2023
Desde las fronteras visibles y las fronteras invisibles, el módulo 4 quiere explorar experiencias de innovación social relacionadas con la heterogeneidad de los fenómenos migratorios, los cambios demográficos que estos fenómenos producen y el lugar que ocupan las personas, las familias y las comunidades migradas o refugiadas, sus derechos (o sus no derechos), sus vulnerabilidades y la multiplicidad de fronteras invisibles. Quiere cuestionar lo que entendemos por integración, que, como afirma Bonaventura da Sousa, puede ser autoritaria o solidaria. La primera es la que impone la forma en la que quieres que los grupos se integren, la segunda es la que cambia las condiciones de inclusión en función de los grupos que llegan y de forma conjunta.
MÓDULO 5. TRABAJOS, MULTITUDES PRECARIAS
Del 17 al 26 de mayo de 2023
Para las mayorías sociales, los trabajos en la historia moderna han sido sinónimo de integración social, de una especie de seguro universal de ascenso social y contra el riesgo de empobrecimiento. Ahora bien, con las dinámicas político-sociales de las últimas décadas, basadas en el pensamiento y la práctica neoliberal, estas seguridades han desaparecido. Estamos en la época de las precariedades laborales, que están conduciendo de forma creciente hacia una sociedad con grandes desigualdades, poco cohesionada y poco esperanzada, y muchos autores coinciden en que la falta de acción para combatir estas desigualdades y abordar los retos contemporáneos nutren a los movimientos populistas y los discursos que desgastan los valores democráticos.
JORNADA DE CLAUSURA
27 de mayo de 2023
Es Baluard Museu quiere invitar, durante el acto de clausura de Zona de contacto#2, a todas las personas que han participado en el programa (inscritos, docentes y organización) a hablar y debatir sobre el modelo del Laboratorio de Arte y Pensamiento (LAP), que quiere ser un espacio abierto al diálogo, a la interpelación, a las tensiones y a la autocrítica. Queremos compartir, en base a experiencias como el LAP y otras prácticas similares, reflexiones que nos ayuden a repensar y a reimaginar de manera colectiva los futuros posibles de la institución-museo: en torno a las posibilidades de creación de nuevos modelos de relación institución-ciudadanía o los cambios de paradigma necesarios para la democratización radical de la institución cultural. En definitiva, queremos explorar las formas en las que el Museo se deja habitar.
Del 8 al 17 de febrero de 2023

Este módulo quiere dar continuidad al trabajo permanente que se despliega desde Es Baluard Museu basado en la experimentación institucional, examinando y repensando las estructuras institucionales hacia nuevos modelos más flexibles, articulados desde la escucha y las diversidades, los cuidados y las vulnerabilidades, nuevos modelos no excluyentes, no homogeneizadores, plurales y abiertos a transformaciones adecuadas a una sociedad en crisis estructural de alcance global y en constante cambio.
Como zona de contacto, las instituciones deben ser habitables e interpeladas, deben ser autocríticas y trabajar desde la corresponsabilidad y el diálogo colectivo, pero también desde la difícil contradicción de desbordar los paradigmas neoliberales, aunque son herederas de las mismas lógicas. A pesar de que hoy en día existe una creciente desafección social y política de la ciudadanía y una pérdida de confianza en las instituciones –como publica en su último informe de 2020 el Centre for the Future of Democracy de la University of Cambridge, que realiza análisis periódicos de su evolución en el Global Satisfaction with Democracy report–, desde Es Baluard Museu queremos seguir reflexionando sobre las alternativas reales de transformaciones institucionales radicales, sobre la creación de nuevos modelos, estructuras y prácticas. ¿Cuáles son los futuros posibles?
Tutoría: Sebastià Mascaró
Miércoles 8 de febrero
16 h – 18 h: Presentación e introducción al módulo
19 h – 21h: Conferencia pública con Frances Morris
Jueves 9 de febrero
16 h – 17 h: Conversación/café con Frances Morris
17.30 h – 20 h: Seminario y mesa de trabajo con Steven Forti
Viernes 10 de febrero
16 h – 20 h: Seminario y puesta en común con Jordi Colomer
Miércoles 15 de febrero
16 h – 20 h: Presentación e introducción al Laboratorio. Intervención 1. Con Ildefonso Narváez, Pablo Martínez y Janna Graham
Jueves 16 de febrero
16 h – 20 h: Proyecto de investigación colectivo. Intervención 2. Con Ildefonso Narváez, Pablo Martínez y Janna Graham
Viernes 17 de febrero
16 h – 20 h: Proyecto de investigación colectivo. Intervención 3. Con Ildefonso Narváez, Pablo Martínez y Janna Graham
Frances Morris
Frances Morris, directora de la Tate Modern desde 2016, ha comisariado exposiciones como las aclamadas retrospectivas de Louise Bourgeois, Yayoi Kusama y Agnes Martin. También ha encabezado la transformación de la Tate’s International Collection ampliando y diversificando estratégicamente su alcance y representación a escala internacional, desarrollando la inclusión de las artes en vivo y la performance y explorando nuevas formas de exhibición museística. Actualmente forma parte del Consejo Asesor del Museu de Arte Contemporânea de Serralves (Oporto), del Consejo Científico del Muzeul Național de Artă Contemporană al României (Bucarest), del Comité Asesor Internacional del Mori Art Museum (Tokio) y del Comité Científico del MUDAM (Luxemburgo).
Jordi Colomer
Jordi Colomer es un artista que trabaja en el campo de la escultura y las instalaciones, la fotografía y el video-arte, y toda su actividad está teñida de un marcado sentido performático, poniendo a prueba a través de acciones los usos habituales de la arquitectura y el espacio urbano. Colomer se interesa por el sistema de representaciones de la ciudad y nuestra capacidad para subvertirlas. De esa indagación surgen temas subyacentes como el nomadismo, lo periférico, el imaginario popular, el humor, la comunidad, lo provisional, la ficción y la utopía.
Fue el representante del pabellón español en la 57 Biennale de Venecia (2017) comisariado por Manuel Segade, con el proyecto ¡Únete! Join Us!. Desde 2018 impulsa junto al poeta Eduard Escoffet i la productora Carolina Olivares, La Infinita, laboratorio de creación y lugar de encuentro entre artes visuales y artes en vivo, basado en l’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). Su trabajo se ha expuesto en numerosos museos, centros de Arte y bienales como el Museo Reina Sofia y Matadero (Madrid), el Jeu de Paume y el Centre Georges Pompidou (París), Belvedere 21(Viena), Bronx Museum of the Arts (Nueva York), Arte Alameda (México), Manifesta 10 (St. Petersburgo), Manifesta 12 (Palermo), 7 Bienal del Mercosul (Porto Alegre), MAAT (Lisboa), Bozar y Argos (Bruselas) o el ZKU, Zentrum für Kunst und Urbanistik (Berlín).
Colomer cursó estudios de Arte en la escuela Eina, de Historia del Arte en la Universitat Autònoma de Barcelona y de Arquitectura en la ETSAB. Ha trabajado también como escenógrafo: Olga Sola (Joan Brossa), Final de partida (Samuel Beckett), Perfect lives (Robert Ashley), Carta als actors (Valère Novarina).
Steven Forti
Steven Forti es profesor en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y analista político. Doctor en Historia por la UAB y la Università di Bologna (2011), ha sido también investigador del Instituto de História Contemporánea de la Universidade Nova de Lisboa entre 2014 y 2022. Sus investigaciones, centradas en los fascismos, los nacionalismos, los populismos y las extremas derechas, están orientadas hacia la historia política y del pensamiento y las culturas políticas del siglo XX y comienzos del siglo XXI, con particular atención a la Europa del periodo de entreguerras y de la Posguerra Fría desde la perspectiva de la historia comparada y transnacional. Sus últimas publicaciones son Extrema derecha 2.0. Qué es y cómo combatirla (Siglo XXI de España, 2021) y, con Francisco Veiga et alii, Patriotas indignados. Sobre la nueva ultraderecha en la Posguerra Fría. Neofascismo, posfascismo y nazbols (Alianza, 2019). Es miembro del consejo de redacción de CTXT, Política & Prosa, Il Mulino y Spagna Contemporánea, y colabora con diferentes medios de comunicación en Europa y América Latina.
Janna Graham
Janna Graham es doctora en Cultura Visual, investigadora, coordinadora y curadora, y desarrolla su trabajo en la intersección del análisis institucional, la pedagogía radical, el feminismo y la injusticia espacial. Geógrafa de formación, Graham ha trabajado extensamente con grupos de apoyo en la lucha contra el racismo y el desahucio urbano, tanto en el marco de las artes y la investigación como fuera de ellas. Junto con Kirsten Forkert, Gargi Battacharrya, Federico Olivera y organizaciones de ayuda a los refugiados en el Reino Unido e Italia ha colaborado en el libro How Media and Coflicts Make Migrants (University of Manchester Press, 2021). Entre 2008 y 2014 trabajó con comunidades de Edgware Road (Londres) para desarrollar el Centre for Possible Studies, una residencia y espacio urbano para la investigación y la acción que, auspiciado por Serpentine Galleries, ha llevado a cabo campañas, exposiciones y la serie de publicaciones Studies on a Road. Graham es también editora de Art + Care: a Future (Serpentine, Koenig, 2014), una obra basada en un proyecto de investigación de cuatro años que recurrió a estrategias culturales para investigar la relación entre el cuidado a los ancianos y el cambio urbano. Es profesora de Culturas Visuales en la Goldsmiths, University of London, donde dirige el grado de Comisariado, y miembro del colectivo internacional Ultra-red, organizadora en el Deptford People’s Heritage Museum y cofundadora del Goldsmiths Centre for Institutional Analysis.
Pablo Martínez
Pablo Martínez es doctor en Historia del Arte con una investigación sobre las imágenes de las multitudes a partir del funeral del anarquista Buenaventura Durruti. Durante la última década, su trabajo institucional ha intentado desafiar los límites del museo para imaginar una institucionalidad ecosocial. Ha sido director de Programas del MACBA (2016-2021) y antes responsable de Educación y Actividades Públicas del CA2M (2009-2016). Entre 2012 y 2015 fue profesor asociado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Ha editado libros, comisariado ciclos de performance, activado procesos de creación colectiva, acompañado artistas en residencias y comisariado exposiciones, ha negociado con vecinos, ha protestado contra la ampliación del MACBA, ha movido sillas, puesto botellas de agua, pedido subvenciones y bailado hasta el atardecer. En la actualidad, su investigación y práctica está orientada hacia la crisis ecológica y el papel del arte en la construcción de una nueva hegemonía que posibilite una transición menos violenta y más justa. Intenta salir a bailar siempre que puede.
Ildefonso Narváez
Ildefonso Narváez es letrado municipal del Ayuntamiento de Manilva (Málaga), máster en Regulación Económica y Territorial, Urbanismo y Medio Ambiente, especialista en Derecho Comunitario Europeo. Doctorando de la Facultad de Derecho (Universidad de Málaga), encontrándose en la actualidad ultimando su tesis sobre «La configuración jurídica del derecho a la ciudad. Principios para una teoría de lo urbano». Es director académico de las Jornadas de Urbanismo y Territorio organizadas por la Fundación General de la UMA (cuya 7ª edición se ha celebrado en 2022). Ha realizado estancias de investigación en la SPISA – Scuola di Specializzazione in Studi sull’Amministrazione pubblica (Alma Mater Studiorum – Università di Bologna) y en la Escuela de Arquitectura y Diseño (Universidad de Panamá). Ha pronunciado conferencias en distintas universidades y entidades públicas sobre el objeto de su investigación, entre otras, «La planificación territorial: Europa y Latinoamérica» (17 de mayo 2016), «La configuración jurídica del derecho a la ciudad» (octubre 2017) y «La crisis de la Ciudad» (26 de mayo 2021). Ha redactado varios artículos académicos, v. gr., «Incidencia de la anulación de la ordenación territorial en la adaptación y revisión del planeamiento urbanístico general», en Revista Andaluza de Administración Pública, n. 98, mayo-agosto (2017); «¿Es la Ley de Impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía realmente sostenible?», de próxima publicación en RAAP; «El derecho a la ciudad y los comunes urbanos. De la hipótesis lefebvriana a la practicidad de las Agendas Urbanas en la configuración jurídica del derecho a la ciudad», pendiente de publicar; y ha contribuido también en obras colectivas con «La reforma del régimen local a través de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local», en La apuesta municipalista (Observatorio Metropolitano de Madrid, 2015); «El fracaso del desarrollismo urbanístico de la Costa del Sol», en Paisajes devastados. Después del ciclo inmobiliario: impactos regionales y urbanos de la crisis (Traficantes de Sueños, 2013). Ha colaborado con el proyecto de La Casa Invisible de Málaga desde sus comienzos en el año 2007, donde ha podido contribuir al ensayo de un modelo de gestión ciudadana de un bien municipal de uso común.
Sebastià Mascaró
Sebastià Mascaró es licenciado en Historia del Arte por la Universitat de les Illes Balears (2002). Es educador y gestor involucrado en temas sociales y arte contemporáneo. Técnico educativo y gestor cultural en el Área de educación de Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma (2005-2017), donde desarrolló y ejecutó programas educativos y formativos dirigidos al alumnado y al profesorado. Llevó a cabo una labor de investigación y desarrollo de proyectos, ciclos y talleres para y con diversos colectivos (asociaciones de salud mental, ALAS, IB Dona, Ben Amics LGTBIQ, Fundación IRES, Médicos del Mundo, entre otros). Los colectivos en riesgo de exclusión social y la perspectiva de género son constantes en su trayectoria. Destaca la gestación y coordinación de proyectos como «Sant Sebastià, de la icona al mite» (2014-2018) y FICAE nómada (Festival Internacional de Cortometrajes y Arte sobre Enfermedades) en contextos hospitalarios.
Director general de Artes Visuales y Programas Públicos en el Casal Solleric del Ajuntament de Palma (julio 2017 – julio 2019), donde puso en marcha el programa socioeducativo y artístico. Director general de Educación y Política Lingüística del Ajuntament de Palma, desde mayo de 2021, donde coordina el programa Palma Educa y otras actividades formativas.
Del 8 al 17 de marzo de 2023

Nos encontramos ante una profunda crisis ecosocial, estamos inmersos en escenarios climáticos y ecosistémicos que requieren actuaciones radicales en los ámbitos económicos, políticos, sociales o culturales. Las catástrofes naturales, la emergencia climática, la crisis energética, la pérdida de biodiversidad, la escasez de recursos del planeta y las políticas de crecimiento ilimitado, sumadas a las crisis sociales y económicas que provocan inseguridades, desigualdades e incertidumbre, pueden paralizarnos en una de las fortalezas más profundas que tenemos como sociedad: trabajar colectivamente y desde la corresponsabilidad para abrir caminos hacia esta esencial transformación social. En las Illes Balears, la dependencia casi exclusiva del sector turístico ha derivado en graves impactos ecológicos, pero también sociales, económicos y políticos, que caminan hacia el colapso.
Desde este módulo queremos analizar cómo, desde la teoría y la práctica, desde el activismo y desde la producción cultural, se articulan diferentes propuestas, planteamientos y movilizaciones colectivas que puedan generar alternativas que contribuyan a una transformación ecosocial que sitúe la vida en el centro.
Tutoría: Ivan Murray
Miércoles 8 de marzo
16 h – 17.30 h: Presentación e introducción al módulo
Jueves 9 de marzo
16 h – 18:30 h: Seminario y mesa de trabajo con Aina Calafat y Jaime Vindel
19 h – 21 h: Conferencia pública con Rita Segato
Viernes 10 de marzo
11 h: Conversación/café con Rita Segato
16 h – 20 h: Seminario y puesta en común con Aina Calafat y Jaime Vindel
Miércoles 15 de marzo
16 h – 20 h: Proyecto de investigación colectivo. Intervención 1. Con Yayo Herrero, Aniol Esteban y Monica Di Donato
Jueves 16 de marzo
16 h – 20 h: Presentación e introducción al Laboratorio. Intervención 2. Con Yayo Herrero, Aniol Esteban y Monica Di Donato
Viernes 17 de marzo
16 h – 20 h: Proyecto de investigación colectivo. Intervención 3. Con Yayo Herrero, Aniol Esteban y Monica Di Donato
Rita Segato
Rita Segato es doctora en Filosofía del Departamento de Antropología Social de la Queen’s University Belfast (1984) y profesora emérita de la Universidade de Brasília, en Antropología y en los postgrados en Bioética y en Derechos Humanos. Investigadora senior del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico de Brasil. Es titular de la Cátedra Aníbal Quijano del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y dirige la Cátedra Rita Segato de Pensamiento Incómodo de la Universidad Nacional de San Martín de Argentina. Actualmente es una de las directoras del Curso Internacional de Estudios Afrolatinoamericanos y del Caribe en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Investigadora visitante y ponente en seminarios de postgrado en numerosas instituciones académicas de Estados Unidos, Europa y América Latina. En 2017 y 2018, la agencia de noticias española EsGlobal la incluyó entre los intelectuales iberoamericanos más influyentes.
Ha recibido los premios Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales(2018), Frantz Fanon de la Asociación Caribeña de Filosofía (2021, a la trayectoria), Daniel Cosío Villegas de Ciencias Sociales del Colegio de México (2022) y la Medalla de Plata de San Ignacio de Loyola de la Orden Jesuita en la Universidad Iberoamericana de México (2018). Doctora honoris causa en las universidades de Salamanca, Salta, Cuyo, Villa María, Catamarca, Entre Ríos y Córdoba.
Ha colaborado con diversas organizaciones de derechos humanos y promovido una medida pionera de inclusión racial en la educación superior de Brasil. Es autora de numerosas publicaciones sobre género, racismo y colonialidad.
Aina Calafat
Aina Calafat es hija de una agricultora ecológica británica y de un bancalero de Valldemossa. Licenciada en Biología y máster en Producción Agraria Ecológica y en Políticas Internacionales y Cooperación. Trabajó durante casi veinte años en el Consell Balear de la Producció Agrària Ecològica, como veedora y como directora. Fue gerente y responsable de coordinación de proyectos de los Servicios de Mejora Agraria y Pesquera, empresa pública del Govern de les Illes Balears. Ha trabajado como consultora independiente en proyectos de agroecología, de soberanía alimentaria y para la implementación de sistemas de certificación pública de la producción ecológica en varios países de América Latina y en Palestina. También ha ejercido como docente en la formación de profesionales especializados en sistemas de producción agraria ecológica. Actualmente es responsable de incidencia política y proyectos internacionales en la SEAE – Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (www.agroecologia.net).
Monica Di Donato
Monica Di Donato es doctora en Economía, con una tesis que analiza los flujos físicos y los impactos ambientales de los modelos de consumo en los hogares de las regiones de España. Sus intereses de investigación se adscriben al ámbito de la Economía Ecológica, tanto en lo que respecta a la dimensión teórica del enfoque, así como, en un plano más aplicado, analizando la dimensión energética y material de los sistemas económicos a través de la aproximación del metabolismo social, especialmente en lo referido al sistema alimentario. Actualmente está asociada al grupo de investigación GEEDS de la Universidad de Valladolid. Trabaja como investigadora en FUHEM Ecosocial (Madrid), un laboratorio de interpretación y análisis de la realidad compleja que atraviesa nuestra sociedad desde una aproximación ecosocial, desarrollando proyectos en el ámbito de la sostenibilidad fuerte hacia escenarios de transición sociales y ecológicos.
Aniol Esteban
Aniol Esteban es licenciado en Biología por la Universitat de Barcelona y máster en Economía Ambiental por el University College London (UK). Ha dedicado la mayor parte de su carrera profesional a reconciliar el mundo de la ecología y la economía haciendo visibles los beneficios que la conservación de la naturaleza y la gestión sostenible de recursos naturales aportan a nuestra economía y a nuestra sociedad. Desde 2017 dirige la Fundación Marilles, entidad sin ánimo de lucro que trabaja para la conservación del mar balear. Previamente trabajó en la New Economics Foundation y en la Royal Society for the Birds, así como en diversos proyectos europeos de conservación de biodiversidad desde instituciones como la Agencia Sueca de Protección del Medio Ambiente, la Generalitat de Catalunya y el Instituto Oceanográfico de Lisboa. Es un apasionado del mar y siempre que puede mete la cabeza bajo el agua con gafas y tubo de buceo para disfrutar de las muchas especies que podemos encontrar en el mar balear.
Yayo Herrero
Yayo Herrero es consultora, investigadora y profesora en los ámbitos de la ecología política, los ecofeminismos y la educación para la sostenibilidad. Es licenciada en Antropología Social y Cultural, diplomada en Educación Social e Ingeniera Técnica Agrícola y cuenta con un Diploma de Estudios Avanzados en Teoría de la Educación y Pedagogía Social. En la actualidad es socia de Garúa S. Coop. Mad. y docente en diversas universidades españolas. Es autora o coautora de más de treinta libros y colabora habitualmente con diversos medios de comunicación.
Jaime Vindel
Jaime Vindel es doctor europeo en Historia del Arte y máster en Filosofía y Ciencias Sociales. Investigador del Programa de Ayudas Ramón y Cajal (2018) del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde es investigador principal de los proyectos de investigación: «Estética fósil: una ecología política de la historia del arte, la cultura visual y los imaginarios culturales de la modernidad» (PIE, ref. 202010E005) y «Humanidades energéticas: Energía e imaginarios socioculturales entre la revolución industrial y la crisis ecosocial» (PID2020-113272RA-I00, HUMENERGE). Fue coordinador del bloque «Ecologías culturales» del Programa de Estudios Independientes del Museu d’Art Contemporani de Barcelona (ediciones 2017-2018 y 2019-2020) y es autor de libros como Estética fósil. Imaginarios de la energía y crisis ecosocial (Arcadia, 2020), La Familia Lavapiés: arte, cultura e izquierda radical en la transición española (La Bahía, 2019), Arte conceptual en los límites del lenguaje y la política (Brumaria, 2015, 2016 y 2019) o La vida por asalto: arte, política e historia en Argentina entre 1965 y 2001 (Brumaria, 2014). También ha editado, entre otros, el volumen Visualidades críticas y ecologías culturales (Brumaria, 2018) y, junto a Jesús Carrillo, el número 8 de la colección Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español (MACBA, 2014).
Ivan Murray
Ivan Murray es profesor del Departamento de Geografía de la Universitat de les Illes Balears (UIB). Es doctor en Geografía por la UIB y MsC (máster en Ciencias) en Sostenibilidad Ambiental por la University of Edinburgh. Ha impartido asignaturas de grado o licenciatura y de máster en los estudios de geografía y turismo. Sus líneas de investigación se enmarcan en la perspectiva de la geografía crítica, vinculando los análisis desde la economía política, la ecología política y la economía ecológica. Su investigación se centra en estudiar las lógicas espaciales del capitalismo turístico, sus contradicciones, y los conflictos asociados. Entre sus publicaciones destacan los siguientes libros: Geografies del capitalisme balear (UIB, 2012), Capitalismo y turismo en España (Alba Sud Editorial, 2015), Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo (Icaria, 2019), Tourism and Degrowth (Routledge, 2020) y #TourismPostCOVID19. Turistificación confinada (Alba Sud Editorial, 2021).
Asimismo, ha publicado numerosos artículos académicos. Es miembro del Grupo de Investigación en Sostenibilidad y Territorio de la UIB y del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Pertenece al equipo editorial de la revista Scripta Nova y es miembro del equipo de redacción de la revista Ecología Política. También participa en movimientos sociales ecologistas y anticapitalistas. Entre otros, está vinculado al Grup d’Ornitologia i Defensa de la Naturalesa (GOB) y participó en el colectivo Tot Inclòs. También colabora con la organización Alba Sud en relación con el análisis crítico de la turistificación y la búsqueda de propuestas alternativas contrahegemónicas.
Del 29 de marzo al 14 de abril de 2023

En palabras de Fina Birulés, que a su vez hace referencia a las teorías de Judith Butler, la polémica es precisamente lo que produce la riqueza del pensamiento feminista, porque en el gesto de cuestionar las certezas radica el potencial de transformación social y de análisis crítico de nosotros mismos, por lo que se trata, pues, de abordar abiertamente el conflicto, de dar voz a lo que nos divide o nos separa. Porque también es en este conflicto abierto con los demás, practicado sin anular la comunicación, donde, hasta ahora, la libertad femenina ha hallado su medida.
Este módulo, lejos de rehuir las tensiones, complejidades y multiplicidad de discursos en torno a los feminismos, quiere explorarlas desde el diálogo y el debate, quiere identificar procesos de lucha contra las exclusiones o las brechas de desigualdad, así como recuperar y arrojar luz sobre prácticas relevantes que representen, en su contexto, un avance en las problemáticas feministas y de desigualdad de género, teniendo en cuenta que los feminismos también producen pensamiento crítico en relación con otras reivindicaciones procedentes de las luchas contra los efectos negativos del capitalismo neoliberal y en favor de la democracia radical, con el deseo de promover transformaciones sociales globales.
Tutoría: Arquitectives
Miércoles 29 de marzo
16 h – 18.30 h: Presentación e introducción al módulo
19 h – 21 h: Conferencia pública con Silvia Federici
Jueves 30 de marzo
16 h – 17 h: Conversación/café con Silvia Federici
17.30 h – 20 h: Seminario y mesa de trabajo con Nuria Alabao y Brigitte Vasallo
Viernes 31 de marzo
16 h – 20 h: Seminario y puesta en común con Nuria Alabao y Brigitte Vasallo
Miércoles 12 de abril
16 h – 20 h: Presentación e introducción al Laboratorio. Intervención 1. ConAna Dević (What, How and for Whom/WHW), Gabi Ngcobo y Marta Malo de Molina
Jueves 13 de abril
16 h – 20 h: Proyecto de investigación colectivo. Intervención 2. Con Ana Dević (What, How and for Whom/WHW), Gabi Ngcobo y Marta Malo de Molina
Viernes 14 de abril
16 h – 20 h: Proyecto de investigación colectivo. Intervención 3. Con Ana Dević (What, How and for Whom/WHW), Gabi Ngcobo y Marta Malo de Molina
Silvia Federici
Silvia Federici es profesora emérita de la Hofstra University (EE.UU.). Se licenció por la Università di Bologna (Italia) en 1965, realizó sus estudios de PHD en el SUNY Buffalo (EE. UU.), donde se doctoró en 1980. Activista feminista desde 1970, fue una de las principales animadoras de los debates internacionales sobre la condición y la remuneración del trabajo doméstico. Su campo de investigación es la filosofía política y los estudios relativos a la historia de las mujeres y de los movimientos feministas. También ha contribuido con varios ensayos sobre la política educativa y cultural. En la década de los setenta fue cofundadora del Colectivo Feminista Internacional. De 1991 a 2003, tras un período de enseñanza en la University of Port Harcourt (Nigeria), fue cofundadora del Comité para la Libertad Académica en África y coeditora de su boletín. De 1995 a 2002 también ayudó a fundar el proyecto contra la pena de muerte de la Asociación de Filosofía Radical, con sede en los Estados Unidos. Sus principales publicaciones son Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (2004), Revolución en punto cero: trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas (2013), El patriarcado del salario. Críticas feministas al Marxismo (2018), Reencantar el mundo (2020), Brujas, caza de brujas y mujeres (2021) y Más allá de la periferia de la piel (2022).
Nuria Alabao
Nuria Alabao es periodista e investigadora. Doctora en Antropología y miembro del Grup de Recerca sobre Exclusió i Control Socials de la Universitat de Barcelona. Coordina la sección de feminismos de Ctxt.es. Ahora mismo, además de cuestiones relacionadas con género y política, investiga los entrecruzamientos entre feminismo y la reacción conservadora (antifeminismos, postfascismos, etc.) a partir de una mirada desde abajo, desde las organizaciones sociales y sus formas de resistencia y producción de conocimiento. Ha impartido formaciones y talleres sobre estas cuestiones en el Koldo Mitxelena, Tabakalera, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el máster de Análisis del Capitalismo Contemporáneo de la UB y la Escola Europea d’Humanitats, entre otros. Y ha participado en numerosas obras colectivas como Alianzas Rebeldes (Bellaterra, 2021), Transfeminismo o barbarie (Kaótica libros, 2020), Familia raza y nación en tiempos de postfascismo (Traficantes de Sueños, 2020), Neofascismo. La bestia neoliberal (Siglo XXI, 2019), Cómo puede cambiar el mundo el feminismo (Lengua de Trapo, 2019), (h)amor 3: celos y culpas (Continta me tienes, 2018), y ha coordinado obras como Un feminismo del 99% (Lengua de Trapo, 2018).
Ana Dević (What, How and for Whom/WHW)
Ana Dević es comisaria y educadora, y reside en Zagreb. Forma parte de What, How & for Whom (WHW), un colectivo curatorial creado en 1999 y con sede en Zagreb, Viena y Berlín formado por Ivet Ćurlin, Ana Dević, Nataša Ilićy Sabina Sabolović, además del diseñador y publicista Dejan Kršić. Dicho colectivo se encarga desde 2003 del programa de la Galerija Nova, una sala de exposiciones municipal de Zagreb. En 2018 WHW puso en marcha un programa de estudios internacional para artistas emergentes llamado WHW Akademija (con sede en Zagreb). Desde 2019, parte del colectivo (Ivet Ćurlin, Nataša Ilić y Sabina Sabolović) lleva a cabo la dirección artística del Kunsthalle Wien (Viena). Todavía en Zagreb, Ana Dević dirige la WHW Akademija y el programa de la Galerija Nova en colaboración con el equipo del WHW de Zagreb (Ana Kovačić, Gordana Borić y Martina Kontošić). Desde 2019 es docente del máster de Artes Visuales y Estudios Curatoriales de la Nuova Accademia di Belle Arti (Milán). Desde la primera exposición en 2000, WHW ha comisariado numerosos proyectos internacionales, como Collective Creativity (Kunsthalle Fridericianum, Kassel, 2005), la 11ª Bienal de Estambul What Keeps Mankind Alive? (Estambul, 2009) y One Needs to Live Self-Confidently… Watching (pabellón de Croacia de la 54ª Bienal de Venecia, 2011). Algunos de sus proyectos recientes son My Sweet Little Lamb (Everything we see can also be otherwise), comisariado junto con Kathrin Rhomberg y ubicado en varias localizaciones de Zagreb (2016-2017); Everything we see could also be otherwise (My sweet little lamb), comisariado junto con Kathrin Rhomberg y Emily Pethick (The Showroom, Londres, 2017); Želimir Žilnik: Shadow citizens (Edith Russ Haus für Medienkunst, Oldenburg, 2018) y la II Bienal de Arte Industrial On the Shoulders of the Fallen Giants (en las ciudades croatas de Rijeka, Pula, Labin, Raša y Vodnjan, 2018).
Marta Malo de Molina
Marta Malo de Molina es traductora e investigadora independiente. Ha editado y traducido autoras feministas como Gayatri Chakravorty Spivak, Mariarosa Dalla Costa, Judith Butler, Nancy Fraser, Silvia Federici o bell hooks. Ha combinado su trabajo de edición y traducción con los proyectos de investigación y pedagogía popular, desarrollando prácticas de investigación-acción y de creación colaborativa en espacios feministas, educativos y de la salud. Entre las iniciativas de investigación-acción que ha contribuido a impulsar cabe citar Precarias a la deriva, Observatorio Metropolitano, Manos Invisibles, Entrar Afuera y La Laboratoria. En el marco de la escuela pública ha promovido diferentes proyectos colaborativos en el aula, como Amiga Robot (CEIP Manuel Núñez de Arenas), Teoría de Conjuntos (CEIP Manuel Núñez de Arenas), Conversaciones en torno a la escuela (Centro de Residencias Artísticas, Matadero Madrid), Experimenta educación. La escuela como laboratorio ciudadano (Puente de Vallecas) e Hilos Maestros. Taller de arte postal en un aula hospitalaria (Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía).
Gabi Ngcobo
Gabi Ngcobo es artista, educadora y directora curatorial en el Javett Art Centre de la University of Pretoria (Javett-UP). Desde comienzos de la década de 2000 está implicada en proyectos colaborativos artísticos, curatoriales y educativos de Sudáfrica con alcance internacional. Algunos de sus proyectos curatoriales recientes son The Show Is Over (South London Gallery, Londres, 2022), The ‘t’ Is Silent (Museum Dhondt-Dhaenens, SCENORAMA, Bélgica, 2022), Handle with Care (Javett-UP, 2021) y Mating Birds Vol. 2 (galería KZNSA, Durban, Sudáfrica, 2019). En 2018 fue directora curatorial de la 10ª Bienal de Berlín, titulada We don’t need another hero, y antes había sido una de las comisarias de la 32ª Bienal de São Paulo, Incenteza Viva (2016). Fundó las plataformas colaborativas con sede en Johannesburgo NGO – Nothing Gets Organised (2016) y Center for Historical Reenactments (2010-2014). Ngcobo ha escrito para publicaciones como el catálogo de la exposición Shooting Down Babylon: The Tracey Rose Retrospective (Zeitz MoCAA, Ciudad del Cabo, 2022),Uneven Bodies (libro del simposio celebrado en la galería Govett-Brewster, Aotearoa, Nueva Zelanda, 2021), The Stronger We Become (catálogo del pabellón de Sudáfrica en la Bienal de Venecia, 2019), We Are Many: Art, the Political and Multiple Truths (Colonia, 2019) y la revista en línea Texte Zur Kunst (2017).
Brigitte Vasallo
Brigitte Vasallo es escritora e investigadora independiente. Sin estudios universitarios es, sin embargo, docente del máster de Género y Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha sido consultora del proyecto Intimate, del Centro de Estudos Sociais de la Universidade de Coimbra, y ha dirigido y comisariado el I Festival de Cultura Txarnega de Barcelona. Ha publicado PornoBurka (autoeditado, 2013); Pensamiento monógamo, terror poliamoroso (Oveja Roja 2017) –trasladado como El desafío poliamoroso en Argentina y Brasil (Paidós, 2020)–; Mentes insanas (RBA, 2020) y Lenguaje inclusivo y exclusión de clase (Larousse, 2021). Colaboradora habitual de medios de comunicación como Rac1, Pikara Magazine, elcritic.cat o el diario Ara, ha sido traducida al inglés, francés, árabe, italiano y portugués, entre otros. En el entorno de las artes escénicas, ha codirigido la pieza Un cos (possible) i lesbià, con Alba G. Corral, y ha escrito y dirige la Trilogia de Naxos.
Arquitectives
Arquitectives es un colectivo formado por Pablo Amor Méndez y Cristina Llorente Roca, arquitectos especializados en urbanismo y medio ambiente y en gestión urbana y participación ciudadana y delegados españoles del programa de trabajo internacional Architecture & Children de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). A través del colectivo Arquitectives trabajan desde 2009 en la divulgación y transformación de la arquitectura, los entornos urbanos y el paisaje, tanto desde el diseño como desde la formación, mediante una perspectiva participativa, colaborativa, integradora, ecosistémica y didáctica. Han impartido cursos universitarios y conferencias sobre estos temas a nivel nacional e internacional (Madrid, Helsinki, Weimar, Bucarest, Sofía, etc.). Entre sus publicaciones destacan Edu y la mejor casa del mundo (autoeditado, 2005), Escola i paisatge de Mallorca (Direcció Insular de Territori i Paisatge. Departament de Territori. Consell de Mallorca, 2020), Guia urbana de l’Eixample de Palma (Palma XXI, 2019) y Ecosistemes urbans (Conselleria de Medi Ambient, 2020), además de artículos científicos y de opinión en publicaciones nacionales e internacionales. Actualmente trabajan junto con IB Dona en la redacción de una guía de buenas prácticas para el diseño de espacios urbanos con perspectiva feminista. www.arquitectives.com
Del 26 de abril al 5 de mayo de 2023

Desde las fronteras visibles y las fronteras invisibles, el módulo 4 quiere explorar experiencias de innovación social relacionadas con la heterogeneidad de los fenómenos migratorios, los cambios demográficos que estos fenómenos producen y el lugar que ocupan las personas, las familias y las comunidades migradas o refugiadas, sus derechos (o sus no derechos), sus vulnerabilidades y la multiplicidad de fronteras invisibles. Quiere cuestionar lo que entendemos por integración, que, como afirma Bonaventura da Sousa, puede ser autoritaria o solidaria. La primera es la que impone la forma en la que quieres que los grupos se integren, la segunda es la que cambia las condiciones de inclusión en función de los grupos que llegan y de forma conjunta.
Los sistemas democráticos de derechos y libertades se tensionan cuando los fenómenos migratorios desbordan las lógicas institucionales, que con mucha frecuencia incumplen compromisos internacionales y derechos humanos básicos contra las personas más vulnerables. Se acentúa el rechazo hacia las personas migradas, alentado por nuevas fuerzas neofascistas, apoyado a menudo por intereses económicos y políticos. ¿Cuáles son los futuros posibles y las estrategias capaces de revertir estos procesos?
Tutoría: David Abril
Miércoles 26 de abril
16 h – 18.30 h: Presentación e introducción al módulo
19 h – 21 h: Conferencia pública a cargo de Tania Bruguera
Jueves 27 de abril
16 h – 20 h: Seminario y mesa de trabajo con Hamlet Lavastida y Santiago Alba Rico
Viernes 28 de abril
16 h – 20 h: Seminario y puesta en común con Hamlet Lavastida y Santiago Alba Rico
Miércoles 3 de mayo
16 h – 20 h: Presentación e introducción al Laboratorio. Intervención 1. Con Olga Bryukhovetska & Sean Snyder, Gemma Pinyol-Jiménez y Remei Sipi
Jueves 4 de mayo
16 h – 20 h: Proyecto de investigación colectivo. Intervención 2. Con Olga Bryukhovetska & Sean Snyder, Gemma Pinyol-Jiménez y Remei Sipi
Viernes 5 de mayo
16 h – 20 h: Proyecto de investigación colectivo. Intervención 3. Con Olga Bryukhovetska & Sean Snyder, Gemma Pinyol-Jiménez y Remei Sipi
Santiago Alba Rico
Santiago Alba Rico es escritor y ensayista. Estudió Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Fue guionista en los años ochenta del mítico programa de televisión La bola de cristal y ha publicado más de veinte libros sobre política, filosofía y literatura, así como tres cuentos para niños y una obra de teatro. Entre sus obras se cuentan los ensayos Las reglas del caos (libro finalista del premio Anagrama 1995), Vendrá la realidad y nos encontrará dormidos (Hiru, 2006), Leer con niños (2007, reeditado por Literatura Random House, 2015), Capitalismo y nihilismo (Akal, 2007), El naufragio del hombre (Hiru, 2009), Noticias (Caballo de Troya, 2010) y Penúltimos días (Catarata, 2016). Desde 1988 vive en el mundo árabe, habiendo traducido al castellano al poeta egipcio Naguib Surur y al novelista iraquí Mohammed Jydair. Sus últimos libros son Ser o no ser (un cuerpo) (Seix Barral, 2017), Todo el pasado por delante (Catarata, 2017) y Nadie está seguro con un libro en las manos (Catarata, 2018). En 2019 reunió bajo el título Última hora sus colaboraciones radiofónicas con el programa Carne Cruda. Colabora habitualmente con distintos medios de comunicación (Público, Cuarto Poder, CTXT, Ara, eldiario.es, El País, entre otros). Su último libro se llama España (Lengua de Trapo, 2021).
Tania Bruguera
Tania Bruguera realizó estudios en la Escuela Elemental de Artes Plásticas 20 de Octubre y en el Instituto Superior de Arte de La Habana, además de en The Art Institute of Chicago, donde también impartió clase entre 2003 y 2010. Su obra se centra en su interpretación de temas políticos y sociales. Para definir sus prácticas artísticas ha desarrollado conceptos como el arte de conducta con foco en los límites del lenguaje y del cuerpo confrontados a la reacción y comportamiento de los espectadores. Asimismo, propone un arte útil para incidir en la transformación real de ciertos aspectos políticos y legales de la sociedad. El trabajo de Bruguera se centra en temas de poder y control e interroga el contexto presente en su país natal, Cuba. En 2002 creó la Cátedra Arte de Conducta en La Habana y en 2011 creó la Asociación de Arte Útil como plataformas de encuentro e implementación de sus proyectos. En 2016 inauguró el Instituto de Artivismo Hannah Arendt (INSTAR), con la misión de crear una plataforma institucional en la cual los cubanos puedan informarse sobre sus derechos civiles, promuevan discusiones críticas e informadas y formen parte de un espacio político alternativo. Ha participado en eventos artísticos internacionales como la documenta de Kassel y las bienales de Venecia, San Pablo, Shanghái y La Habana, y ha expuesto en museos, galerías y centros de arte como la Tate Modern, el Art Institute of Chicago o el New Museum de Nueva York, entre otros.
Olga Bryukhovetska
Olga Bryukhovetska es doctora y profesora asociada de Estudios Culturales en la Universidad Nacional de Kiev – Academia Mohyla (Ucrania), donde imparte clases sobre teoría cinematográfica y cultura visual. Junto con el artista Sean Snyder y un grupo de intelectuales ucranianos fundó el Centro de Investigación de Cultura Visual (Kiev), donde trabajó hasta 2012. Como investigadora de la cultura visual ha participado en el proyecto europeo Memory at War: Cultural Dynamics in Poland, Russia and Ukraine(2008-2012), así como en los libros Gender Check: Femininity and Masculinity in the Art of Eastern Europe (2010) y Former West: Art and the Contemporary After 1989 (2017). Su investigación se centra en las dimensiones políticas de lo visual y en la integración cultural de la experiencia traumática. Sus trabajos escritos en inglés se han publicado en Art-It, Red Thread, KinoKultura, Apparatus: Film, Media and Digital Cultures in Central and Eastern Europe, Frieze y L’Internationale. Su texto más reciente trata sobre la guerra en Ucrania, Maidán y el empoderamiento del pueblo («Time and Again», en https://www.internationaleonline.org/opinions/1091_time_and_again).
Hamlet Lavastida
Hamlet Lavastida explora las relaciones entre lenguaje e ideología en su práctica artística. Graduado en Arte en la Universidad de la Habana y en el Taller de Conducta de Tania Bruguera. Su trabajo surgió de la necesidad de crear un criterio objetivo para ciertas áreas ocultas de la implementación, administración y ejecución de las prácticas políticas estatales en Cuba. En la práctica artística de Lavastida es fundamental la reapropiación de textos, imágenes y símbolos, así como discursos políticos y terminologías ideológicas, todo ello cuestionado y sometido a crítica. Lo relevante es que los reinterpreta usando el mismo formato (o similar) en el que se crearon originalmente, lo que pone de manifiesto lo absurdo de esas prácticas históricas a la vez que examina y desmitifica las herramientas de propaganda. Cuestiones como la política cultural, el diseño, la esfera pública y la historiografía son tratadas con distintos medios, como el vídeo, el collage, la performance o intervenciones públicas e instalaciones. Lavastida ha expuesto su trabajo en documenta 15 (Kassel), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), el LAZNIA Centre for Contemporary Art (Polonia) y el Künstlerhaus Bethanien (Berlín), entre otros. Las autoridades cubanas consideran su visión crítica de la historia de su país y de las cuestiones actuales como una amenaza a la seguridad nacional. Actualmente vive y trabaja en Berlín.
Gemma Pinyol-Jiménez
Gemma Pinyol-Jiménez es directora de migraciones en Instrategies e investigadora asociada del GRITIM-UPF. Es experta del Consejo de Europa en el marco del Proyecto de Ciudades Interculturales y coordinadora de la RECI-Red de Ciudades Interculturales. Ha sido directora del Gabinete de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración y project manager en el Consejo de Europa con el proyecto C4i – Communication for Integration. Experta designada para distintos dictámenes del Comité de las Regiones y del Comité Económico y Social, también ha participado en varios proyectos europeos. Es profesora asociada de la UAB y de la UPF. Sus principales líneas de trabajo son las políticas e instrumentos sobre migraciones y asilo de la Unión Europea, la dimensión exterior de las políticas migratorias y las políticas de integración e inclusión, así como la gobernanza multinivel de las cuestiones migratorias, de asilo y de inclusión. Es doctora en Ciencia Política per la Universidad Complutense de Madrid, licenciada en Ciencias Políticas por la Universitat Autònoma de Barcelona, máster en Estudios Internacionales, y máster en Análisis Político por la UOC. Entre sus publicaciones más recientes cabe destacar «La inmigración en España hoy: reflexiones más allá de la pandèmia», en Documentos Alternativas, 213/2022; «Dinámicas migratorias, espacios multiculturales y retos multinivell», en Vidas en transición: (Re)construir la ciudadanía social, 2021; «Migraciones en la Unión Europea en tiempos de sindemia», en Anuario CIDOB de la Inmigración 2020.
Remei Sipi
Remei Sipi nació en Rebola (en la isla de Bioko, Guinea Ecuatorial) y llegó a España en 1968 para realizar sus estudios en Figueres (Girona). Posteriormente se trasladó a Barcelona, donde reside desde entonces.
Diplomada en Educación Infantil y experta en Género y Desarrollo (Universitat Autònoma de Barcelona), además de su dedicación a la literatura oral y al ensayo, destaca por su militancia en el movimiento asociativo de mujeres africanas e inmigrantes, habiendo sido cofundadora de la asociación E’Waiso Ipola y Yemanya. Es presidenta de la Federación de Asociaciones Guineanas de Cataluña, entre otras. Esta dedicación le ha valido ser premiada en diferentes ocasiones. Ha fundado y dirige la editorial Mey, un referente para la literatura guineoecuatoriana, y como autora ha publicado, entre otras obras: Las mujeres africanas: Incansables creadoras de estrategias (1997); Inmigración y género. El caso de Guinea Ecuatorial (2004); Les dones migrades: apunts, històries, reflexions, aportacions (2005); Cuentos africanos (2005); El secreto del bosque. Un cuento africano (2007); Baiso, ellas y sus relatos (2015), junto a Nina Camo y Melibea Obono, y Voces femeninas de Guinea Ecuatorial. Una antología (2015); Mujeres Africanas más allá del tópico de la jovialidad (2018);y Nos lo contaron nuestros mayores: Cuentos Bubis (2020). Ha sido ponente en diferentes universidades españolas y también de Inglaterra, Estados Unidos, América Latina y África.
Sean Snyder
Sean Snyder es artista. Utiliza diferentes medios analógicos y digitales para interrogar el espacio urbano y mediático. Su obra revisa las pruebas empíricas y la información perceptual en el espacio y el tiempo específicos de su producción. Su investigación se basa en normas ISO y protocolos forenses, y emplea dígitos binarios. Sus exposiciones individuales recientes son: «Aspect Ratio / Dispositif», en Galerie Chantal Crousel (París); «Aurora Borealis», en Galerie Neu (Berlín); «Room 11 (Latitude: 78.223, Longitude: 15.646)», en Longyearbyen Folkebibliotek / Kunsthall Svalbard (Noruega); «Exhibit: NNKM.DEP.0199», en Nordnorsk Kunstmuseum (Tromsø, Noruega), y «Room 11 (Virtually Real)», en Guttormsgaards Arkiv (Blaker, Noruega).
David Abril
David Abril es licenciado en Filosofía y Letras, doctor en Educación y especialista en Epistemologías del Sur. Es profesor de Sociología en la Universitat de les Illes Balears y secretario del Departamento de Filosofía y Trabajo Social. Pertenece al grupo INTER de investigación en educación intercultural (UNED) y al grupo Desigualdades, género y políticas públicas (UIB), y es investigador del Observatorio Social de las Illes Balears (OSIB). En el ámbito profesional ha trabajado en el terreno socioeducativo en diversas entidades sin ánimo de lucro, y en el ámbito político ha ejercido responsabilidades tanto de representación como de gestión. Es responsable de formación de las fundaciones Darder-Mascaró y colabora con diversas plataformas sociales, como Fòrum de la Societat Civil y Mercat Social de las Illes Balears, entre otras. Además de su producción científica (centrada en temas de ciudadanía y educación, participación o desigualdades, entre otros), también es columnista del diario Ara Balears y editor de IllaGlobal.com.
Del 17 al 26 de mayo de 2023

Para las mayorías sociales, los trabajos en la historia moderna han sido sinónimo de integración social, de una especie de seguro universal de ascenso social y contra el riesgo de empobrecimiento. Ahora bien, con las dinámicas político-sociales de las últimas décadas, basadas en el pensamiento y la práctica neoliberal, estas seguridades han desaparecido. Estamos en la época de las precariedades laborales, que están conduciendo de forma creciente hacia una sociedad con grandes desigualdades, poco cohesionada y poco esperanzada, y muchos autores coinciden en que la falta de acción para combatir estas desigualdades y abordar los retos contemporáneos nutren a los movimientos populistas y los discursos que desgastan los valores democráticos.
Esta situación nos lleva a imaginar un horizonte sin desigualdades en el que todas las personas puedan vivir vidas que merezcan la pena ser vividas. Un horizonte que ha generado numerosas propuestas, como la Renta Básica Universal, o nuevas formas de economía que sitúen a las personas en el centro y se enfoquen hacia la justicia social, o que pongan a los mercados financieros al servicio de las políticas sociales, laborales y de bienestar, o la redistribución del empleo.
Los agentes que operan en el ámbito de la investigación, producción y difusión de la cultura y el arte llevan tiempo reivindicando medidas para salir de la precariedad, una precariedad que es estructural, una precariedad que es vital y contra la que debemos luchar colectivamente. Desde este módulo queremos proponer un análisis y una reflexión sobre las precariedades que desborde las casuísticas propias del trabajo cultural para identificar estrategias de reparación que contribuyan a reducir las precariedades y desigualdades de la sociedad contemporánea.
Tutoría: Rafael Borràs
Miércoles 17 de mayo
16 h – 18:30 h: Presentación e introducción al módulo
19 h – 21 h: Conferencia pública con Sandro Mezzadra
Jueves 18 de mayo
16 h – 17 h: Conversación/café con Sandro Mezzadra
17.30 h – 20 h: Seminario y mesa de trabajo con Daniel G. Andújar y Martha Rosler
Viernes 19 de mayo
16 h – 20 h: Seminario y puesta en común con Daniel G. Andújar y Martha Rosler
Miércoles 24 de mayo
16 h – 20 h: Presentación e introducción al Laboratorio. Intervención 1. Con Paola Lo Cascio, Isabell Lorey y Luis Navarro Monedero
Jueves 25 de mayo
16 h – 20 h: Proyecto de investigación colectivo. Intervenciones 2 y 3. Con Paola Lo Cascio, Isabell Lorey, Luis Navarro Monedero e Ibrahim Mahama
Viernes 26 de mayo
16 h – 20 h: Proyecto de investigación colectivo. Intervención 4. Con Isabell Lorey, Luis Navarro Monedero e Ibrahim Mahama
Sandro Mezzadra
Sandro Mezzadra es profesor de Teoría Política en la Università di Bologna e investigador adjunto en el Culture and Society Institute de la Western Sydney University. Ha sido profesor invitado e investigador en diferentes centros, incluida la New School for Social Research (Nueva York), Humboldt Universität (Berlín), Duke University (Durham, Carolina del Norte), Fondation Maison des sciences de l’homme (París), Univerza v Ljubljani, FLACSO Ecuador y UNSAM (Buenos Aires). En la última década su trabajo se ha centrado particularmente en las relaciones entre globalización, migración y procesos políticos, en el capitalismo contemporáneo, así como en la teoría y crítica postcolonial. Es un participante activo en los debates postoperaistas y uno de los fundadores del sitio web Euronomade (www.euronomade.info). Entre sus publicaciones destacan: Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización (Traficantes de Sueños, 2005), La condizione postcoloniale. Storia e politica nel presente globale (Ombre Corte, 2008), Un mondo da guadagnare. Per una teoria politica del presente (Meltemi, 2020) y In the Marxian Workshops. Producing Subjects (Rowman & Littlefield, 2018).
Junto a Brett Neilson, es autor de La frontera como método (Traficantes de Sueños, 2017) y The Politics of Operations. Excavating Contemporary Capitalism (Duke University Press, 2019). Ha trabajado en varios proyectos de investigación europeos e internacionales. Actualmente coordina el proyecto Horizon 2020 PLUS (Platforms, Labor, Urban Spaces).
Daniel García Andújar
Daniel García Andújar es artista visual, teórico y activista que cuestiona, mediante la ironía y la utilización de estrategias de presentación de las nuevas tecnologías de la comunicación, las promesas democráticas e igualitarias de estos medios y critica la voluntad de control que esconden detrás de su aparente transparencia. Fundador de Technologies To The People, miembro histórico de irational.org (referente internacional de arte en la red) y director de numerosos proyectos en internet como e-barcelona.org, e-stuttgart.org o Postcapital Archive (1989-2001). Su trabajo se ha mostrado en numerosas exposiciones en todo el mundo, incluida la Manifiesta 4, 53 Bienal de Venecia, Helsinki Photography Biennial, Guangzhou Image Triennial, Kyiv Biennial y 3th Seoul International Biennale of Media Art. En 2015 Manuel J. Borja-Villel realiza un recorrido a través de su trabajo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En 2017 participa en la documenta 14 en Atenas y Kassel.
Paola Lo Cascio
Paola Lo Cascio es profesora agregada de Historia Contemporánea de la Universitat de Barcelona y vicedirectora del Centro de Estudios Históricos Internacionales (CEHI-UB). También es directora de la revista Índice Histórico Español.Es licenciada en Ciencias Políticas (La Sapienza, Roma, 1999) y doctora en Historia Contemporánea (Universitat de Barcelona, 2005). Ha sido investigadora postdoctoral de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia en el Instituto de Ciências Sociais de la Universidade de Lisboa (ICS-UL) y profesora visitante en varias universidades, como la University of Cambridge y la Università Roma Tre. Es colaboradora de la Escuela Sindical Confederal Juan Muñiz Zapico de Comisiones Obreras y colabora en distintos medios como El Periódico de Cataluña y El País.Sus intereses en la investigación se centran en la historia de las instituciones políticas, el regionalismo, el nacionalismo y las nuevas formas de gobernanza y la cultura política, las instituciones, el conflicto y los cambios sociales a lo largo del siglo XX en España.
Isabell Lorey
Isabell Lorey es teórica política y profesora de Estudios Queer en las Artes y la Ciencia en la Kunsthochschule für Medien de Colonia (Alemania). Forma parte de transversal (transversal.at), la plataforma del Instituto Europeo para Políticas Culturales Progresivas (eipcp). Algunos de sus libros son State of Insecurity. Government of the Precarious (Verso, 2015; editado también en español como Estado de inseguridad. Gobernar la precariedad, Traficantes de Sueños, 2016), Democracy in the Political Present. A Queer-Feminist Theory (Verso, 2022), Disputas sobre el sujeto. Judith Butler y Michel Foucault (La Cebra, 2017) y Democracia en presente (Tinta Limon/subtextos, 2022).
Ibrahim Mahama
Ibrahim Mahama artista visual, recibió su MFA en Pintura y Escultura de la Universidad de Ciencia y Tecnología Kwame Nkrumah (Kumasi, Ghana). Considera, a través de sus instalaciones y obras murales, las formas en que el capital y el trabajo se expresan en materiales comunes. Su historia habla de cómo funcionan las transacciones globales y las estructuras capitalistas. Participó en el primer Pabellón de Ghana en la Bienal de Venecia de 2019, donde creó un espacio tipo búnker hecho con la malla utilizada para ahumar pescado y lo llenó de referencias a la historia de Ghana. Mahama ha realizado múltiples instalaciones individuales en Accra y Kumasi, y ha expuesto de manera individual en Dublín, Michigan, y en la White Cube en Londres.
Luis Navarro Monedero
Luis Navarro Monedero es filósofo y escritor. Ha desarrollado su actividad al margen de los ámbitos académico e institucional, tratando de incidir desde fuera en el cambio de paradigma cultural en cuyo contexto se reconoce y posiciona. En los años noventa promovió el colectivo difuso «industrias mikuerpo», muy activo en la construcción de una cultura de redes desde plataformas autónomas (centros sociales, circuito de fanzines y arte correo, activismo estético, etc.). Más tarde se involucró en la difusión de la crítica y la experiencia situacionista, fundando el Archivo Situacionista Hispano y la editorial Literatura Gris. Con ese mismo propósito participó en la creación del colectivo Maldeojo, un círculo de debate que pretendía actualizar la crítica del espectáculo a la era de internet. Actualmente sus intereses giran en torno al arte como objeto de reflexión y como medio de acción social.
Martha Rosler
Martha Rosler es una artista norteamericana, crítica de arte, escritora y profesora emérita de Bellas Artes. En su práctica artística utiliza medios como el vídeo, la fotografía, el fotomontaje, la escultura, la instalación y la performance. La obra de Rosler gira en torno al papel de la mujer en la sociedad tal como la representan los medios de comunicación y la publicidad, así como a la relación entre la vida privada y la esfera pública. Uno de sus principales focos de interés es «el derecho a la ciudad», que abarca cuestiones como la vivienda, las personas sin hogar, la construcción del entorno y los sistemas de transporte. Rosler cuestiona el mundo en el que vivimos desde una perspectiva feminista y crítica. Su compromiso político la ha llevado a abordar los conflictos y problemas que se dan no solo en su país, sino en lugares de todo el mundo, como Cuba, México, la antigua Yugoslavia o, más cerca de nosotros, Barcelona.
Rafael Borràs
Rafael Borràs ejerció diversas responsabilidades en el sindicato CCOO. Trabajó como analista sociolaboral en la Fundació Gadeso. Jubilado desde mayo de 2018. Colabora habitualmente con diversos medios de comunicación de Mallorca. Escribe regularmente para la asociación de investigación y comunicación para el desarrollo Alba Sud y para la revista digital Sin Permiso. Entre sus publicaciones se encuentran los ensayos Precarietat. De la inestabilitat a la pobresa laboral. El cas de les Illes Balears (Fundació Gadeso, 2015) y Pens, dic, faig… (Ona Mediterrània, 2019). Coordinó el Anuari del treball de les Illes Balears 2016 (GOIB, 2017) y ha participado, entre otros, en los libros colectivos Anuari del turisme de les Illes Balears (Agència d’Estratègia Turística de les Illes Balears, ediciones correspondientes a los años 2014, 2015 y 2016) y #TourismPostCOVID19. Turistificación confinada (Alba Sud Editorial, 2021).
27 de mayo de 2023

Es Baluard Museu quiere invitar, durante el acto de clausura de Zona de contacto#2, a todas las personas que han participado en el programa (inscritos, docentes y organización) a hablar y debatir sobre el modelo del Laboratorio de Arte y Pensamiento (LAP), que quiere ser un espacio abierto al diálogo, a la interpelación, a las tensiones y a la autocrítica. Queremos compartir, en base a experiencias como el LAP y otras prácticas similares, reflexiones que nos ayuden a repensar y a reimaginar de manera colectiva los futuros posibles de la institución-museo: en torno a las posibilidades de creación de nuevos modelos de relación institución-ciudadanía o los cambios de paradigma necesarios para la democratización radical de la institución cultural. En definitiva, queremos explorar las formas en las que el Museo se deja habitar.
Como actividad final de clausura tenemos prevista una performance a cargo del Instituto del Tiempo Suspendido.
Instituto del Tiempo Suspendido (ITS) es un proyecto fundado por Raquel Friera y Xavier Bassas que combina los medios del arte y el cuestionamiento de la filosofía y de la política, la reflexión y el activismo del tiempo. El ITS es un proyecto de vida porque concierne transversalmente a la vida de todxs, desde nuestro nacimiento –y antes de nacer– hasta nuestra muerte –e incluso después–. El ITS identifica la crononormatividad en todos los ámbitos de nuestras sociedades y la contesta mediante la cronodiversidad. www.institutodeltiemposuspendido.es.
Raquel Friera es licenciada en Económicas y Bellas Artes. Sus proyectos artísticos denuncian los diversos dispositivos de control social: los centros de internamiento de extranjeros, las identidades raciales o religiosas, la moral económica, entre otros. El pensamiento feminista la ha acompañado cada vez más en sus trabajos y la ha ayudado, finalmente, a sintetizar el cuestionamiento del tiempo como dispositivo esencial de la producción de subjetividad en nuestras sociedades. www.raquelfriera.net.
Xavier Bassas es profesor de Estudios Franceses en la Universitat de Barcelona, traductor del pensamiento francés y filósofo de vocación. De sus numerosas colaboraciones y publicaciones destacan el ciclo «L’Art de la cronodiversitat» (CaixaForum Barcelona, 2021) y sus dos libros recientes: Jacques Rancière: Ensayar la igualdad (también en catalán, Gedisa, 2018) y un diálogo con el mismo Jacques Rancière titulado El litigio de las palabras. Diálogo sobre la política del lenguaje (NED, 2019; también en francés en La Fabrique, 2021).

INSCRIPCIÓN
Tarifa por módulo: 60 €
Programa completo (5 módulos): 220 €
Estudiantes: descuento del 40%
Amigos/as de Es Baluard Museu: descuento del 10%