
- Artista:
- Darío Villalba
- Fecha:
- 1996
- Técnica:
- Emulsión fotográfica y técnica mixta sobre papel y tela
- Dimensiones:
- 200 x 160 cm
- Procedencia:
- Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma, depósito colección Ajuntament de Palma
- Número de registro:
- 402
Animal, obra de gran formato realizada en 1996, es un ejemplo claro de la mecánica y de los procesos de construcción creativa que Darío Villalba ha seguido en su producción artística: extrae imágenes de archivos y revistas o bien utiliza fotografías realizadas por él mismo, las descontextualiza y las convierte en objetos iconográficos. Pintura y fotografía se fusionan, la imagen de la nutria se convierte en símbolo al aumentarla de tamaño e intervenir en ella, involucrándose más en la intención que en la acción, con total libertad de lenguaje.
Villalba selecciona este fragmento de la imagen del animal y transforma la imagen inocente de este ser, hecho que da lugar a una inquietante visión que remite a una época en que su trabajo, según sus propias palabras, «fluía del interior al exterior como si de una herida abierta, clínicamente controlada, se tratara. Así pues, este animal que expulsa pintura por la boca, es el prototipo de numerosos trabajos en los que lo fagocitado sale posteriormente a la superficie».
E.B.
Vive y trabaja en Madrid. Perteneciente a una familia de perfil artístico, intelectual y liberal, con dieciocho años decide realizar su primera exposición en la galería Alfil de Madrid, el mismo año –1957– en que comienza en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, compaginándolos con otros estudios, Derecho y Filosofía y Letras. Es en esta época cuando empieza a volcarse en sus primeras fotografías.
Así pues, a mediados de los años sesenta Darío Villalba comienza a emplear la fotografía en sus obras, aunque no se considera fotógrafo, ya que para él la fotografía es un medio, una técnica que emplea como vehículo para transmitir actitudes y emociones. Esta descontextualización de la fotografía es una actitud precursora en la época, un medio a través del que el artista reflexiona sobre el retorno al espíritu de la pintura por medio de la técnica fotográfica. Según palabras del propio artista: «En mi obra, la pintura es fotografía y la fotografía es pintura».
En 1970 presenta en la XXXV Bienal de Venecia unas fotografías de personajes dentro de un metacrilato transparente y rosado, los «encapsulados rosas», emulsionados con pintura, que marcan su trayectoria artística. Su obra se va haciendo cada vez más intimista, su proceso más complejo, se convierte en un autoanálisis con una voluntad de introspección. Actualmente en su producción artística encontramos pinturas, fotografía, objetos, instalaciones, esculturas, el estilo frente al no-estilo caracterizan su obra.
Ha expuesto en los más destacados centros de arte de todo el mundo, como por ejemplo: Frankfurter Kunstverein (Frankfurt am Main, 1974), Palais de Beaux-Arts de Bruselas (1976), The Solomon R. Guggenheim Museum (Nueva York, 1983), Museum of Modern Art (Nueva York, 1984), Musée d’Art moderne de la Ville de París (1987), Institut Valencià d’Art Modern (Valencia, 1994) y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 2007).
En 1973 obtiene el Premio Internacional de Pintura de la XII Bienal de São Paulo y en 1983 el Premio Nacional de Artes Plásticas en España. En 2002 es nombrado Académico Numerário de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y le otorgan ese mismo año la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
Su obra forma parte de colecciones españolas y extranjeras: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Institut Valencià d’Art Modern (Valencia), Museo Patio Herreriano (Valladolid), Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, Artium de Álava (Vitoria), Fundación Juan March (Madrid), Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, The Metropolitan Museum of Art (Nueva York), The Solomon R. Guggenheim Museum (Nueva York), entre otros.
E.B.