
- Artista:
- Joan Fontcuberta
- Fecha:
- 1990
- Técnica:
- Collage de negativos con virajes químicos de los colores
- Dimensiones:
- 118 x 110 cm
- Procedencia:
- Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma
- Número de registro:
- 654
El jardí dels dragons (1990) pertenece a la serie «Frotogrames», término acuñado por el artista. La técnica es una derivación del término frottage, que tiene una cierta referencia a la técnica utilizada por Max Ernst aunque con otro fin. El frotograma se basa en poner el negativo de la fotografía en frotamiento directo con el objeto representado, como si de una matriz de grabado se tratara, de tal forma que se consigue el registro de la huella física del elemento físico en la imagen final en forma de rayaduras, dotándole de una estética envejecida y misteriosa.
Joan Fontcuberta es un fotógrafo que durante un periodo muy amplio encontró sus temas en la naturaleza. Los miedos y la angustia toman la apariencia de animales y plantas, convirtiendo la naturaleza en una forma de proyección del mundo interior. El jardí dels dragons (El jardín de los dragones), muestra la fragilidad de los límites entre realidad y ficción, una constante en su trabajo consecuencia de la preocupación que muestra por el componente ficticio existente en lo real. La dicotomía realidad y ficción, el hecho de que la fotografía no es real por sí misma, sino que depende de la mirada del fotógrafo, guía su trabajo de investigación. La fotografía El jardí dels dragons va acompañada de un registro sonoro, una grabación realizada a través de un equipo de alta sensibilidad y con aumento de sonido del momento en el cual se produce el frottage, aportando otra dimensión a la obra. Esta grabación fue realizada por Das Synthetische Mischgewebe.
E.B.
Artista, teórico y profesor, Joan Fontcuberta es licenciado en Ciencias de la Información y vive y trabaja en Barcelona y Canadá. Desde los 15 años, se siente atraído por la fotografía y pronto ingresa en la Agrupació Fotogràfica de Catalunya. Interesado en la parte teórica de la fotografía, escribe artículos y reseñas críticas en revistas especializadas como, por ejemplo, Nueva lente (entre 1974 y 1978) y crea la columna semanal titulada «Art de la llum» en El Correo Catalán en 1977.
Sus primeras obras –realizadas en 1974 a través de medios tecnológicos como el fotomontaje y otras técnicas de manipulación– cuestionan la veracidad convencionalmente aceptada en la imagen fotográfica y en la información en general, premisa que se mantendrá a lo largo de su trayectoria. En 1976 se establece como fotógrafo profesional especializándose en trabajos para galerías de arte; a partir de entonces, su obra evoluciona hacia posiciones más reflexivas y conceptuales, parodiando, con un agudo sentido del humor, vertientes del saber de la naturaleza y de la historia del arte, analizando cuestiones como la representación, el conocimiento o la ambigüedad, por ejemplo.
Especializado en la historia de la fotografía española en el siglo XX, compagina su labor artística con la docencia, además de ejercer de comisario de exposiciones y publicar libros acerca de la historia, la estética y la pedagogía de la fotografía. Así, aunque produce sus proyectos sobre soporte fotográfico, creadas a partir de la manipulación y la descontextualización de la imagen generada, son trabajos que van más allá de lo visible, continuando con su línea de investigación acerca de las posibilidades y los límites del medio.
Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres (Ministerio de Cultura, Francia, 1994), ha sido galardonado con el UK Year of Photography and Electronic Image Grant Award (1997), el Premio Nacional de Fotografía (1998), el Premio Nacional de Ensayo (2011) y el Premio Internacional de Fotografía Hasselblad (2013).
Co-fundador de la extinta Primavera Fotográfica de Barcelona en 1982, entre las numerosas exposiciones que se han realizado en torno a su obra destacan las siguientes: la Galería Spectrum (Barcelona, 1974), Museum of Modern Art (Nueva York, 1988), Centre d’Art Santa Mónica (Barcelona, 1990, 2001), Institut Valencià d’Art Modern (Valencia, 1992), Museo de Bellas Artes de Bilbao (1994), Museu Nacional d’Art de Catalunya (Barcelona, 1999), Museo Picasso de Málaga (2003), Artium de Álava (Vitoria, 2003), Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca (2007). Forma parte de las colecciones de museos españoles y extranjeros como, por ejemplo: Artium de Álava (Vitoria), Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya (Barcelona), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Institut Valencià d’Art Modern (València), Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, Museum of Modern Art (Nueva York), The Metropolitan Museum of Art (Nueva York), Musée National d’Art Moderne (París) y Maison Européenne de la Photographie (París).
E.B.