Es Baluard Museu
Fernand Léger
Esquisse pour les plongeurs (fond jaune) (1er état)
1941
Artista:
Fernand Léger
Fecha:
1941
Técnica:
Óleo sobre lienzo
Dimensiones:
66 x 84 cm
Procedencia:
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma, depósito colección Govern de les Illes Balears
Número de registro:
585

Con la invasión alemana de Francia, Fernand Léger decide abandonar París para trasladarse a Estados Unidos en octubre de 1940, tras asegurarse de dejar guardadas sus obras en Lisores, Normandía. Es su cuarta y última visita al continente norteamericano, un período que se extendió desde los seis meses previstos inicialmente a cinco años de exilio, en los que además de ser invitado a dar clases en la universidad también recibe encargos y expone en diversos museos, como el MoMA de Nueva York, entre otros. En este período, Léger realiza, en 1941, Esquisse pour les plongeurs (fond jaune) (1er état), obra procedente de la colección privada de Joan Miró. Se trata del primer esbozo de una obra cuya versión final se encuentra en el Art Institute of Chicago, un lienzo de gran formato que capta una escena de submarinistas, temática que inicia en Marsella el mismo año de su traslado al continente americano y en la que continúa trabajando tras su regreso a París en 1945. Siguiendo una paleta de colores reducida, la composición pictórica se construye a partir de tres campos de color que fluyen y remarcan la verticalidad, el movimiento, subrayado a través del juego de los cuerpos que se sumergen entrelazados en el agua, personajes esquemáticos poseedores de ese trazo negro característico de su trabajo.

S.H.

Biografía del artista
Fernand Léger
Argentan, Francia, 1881 - Gif-sur-Yvette, Francia, 1955

Formado como arquitecto, Fernand Léger complementa sus estudios con la asistencia a clases de pintura en París en 1900, medio al que se dedicará desde entonces, desarrollando un prolífico trabajo articulado a partir de la abstracción y que, posteriormente, evolucionaría hacia el «retorno al orden». Sus inicios vinculados al cubismo, caracterizado por formas cilíndricas, derivan hacia un lenguaje propio en el que el espíritu de modernidad es el eje determinante de su obra, con la creencia de que la belleza se encuentra en todas partes y que únicamente mediante la observación libre se puede contemplar y llegar a ella. Así, se revelan aspectos vinculados a la velocidad, el entorno urbano, el desarrollo industrial, la tecnología, y su campo de trabajo se extiende desde el medio pictórico —sobre distintos soportes como el lienzo o el tapiz— hasta el cine —Ballet mécanique, de 1924, incursión en su admirado lenguaje cinematográfico junto a Dudley Murphy y Man Ray, es la primera película sin argumento basada en el contraste entre imagen y ritmo—, sin olvidar su vínculo con la arquitectura, con intervenciones en edificios a través de vidrieras y murales.

 

S.H.

Exposiciones relacionadas (12)
En diálogo: Museo y Colección
31.01.2024 — 26.05.2024
Colección. De la posguerra a la contemporaneidad
08.01.2020 — 08.11.2020
Colección permanente
30.10.2019 — 05.01.2020
Nueva museografía Sala 1: Pere A. Serra. La Colección, entre el paisaje y la abstracción
08.03.2019 — 13.10.2019
Colección permanente
28.06.2018 — 06.01.2019
Colección permanente. Carte Blanche a Jean Marie del Moral. Procesos 1978-2018
31.01.2018 — 17.06.2018
Colección permanente
01.12.2016 — 07.01.2018
Colección permanente. Carte Blanche a Isaki Lacuesta
03.06.2016 — 25.09.2016
Colección permanente
09.10.2015 — 31.05.2016
Implosió
30.01.2014 — 11.01.2015
Implosió (cel·lular). Carte blanche a Agustín Fernandez Mallo
31.01.2015 — 20.09.2015
Implosió. 1r Movimiento
05.12.2013 — 30.01.2014
Aviso de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Leer la Política de Cookies.