Es Baluard Museu
Juli Ramis
Flautistes
1936
Artista:
Juli Ramis
Fecha:
1936
Técnica:
Óleo sobre tabla
Dimensiones:
60 x 80 cm
Procedencia:
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma, donación Colección Serra
Número de registro:
124

Obra cercana al movimiento fauvista y a su artista más representativo, Matisse, y en particular a su obra La música (1910), no por la intensidad de sus colores ni por la pincelada, que aquí es delicada, ni tampoco por los volúmenes de los cuerpos, sino por el tema, por la alteración de la perspectiva y, sobre todo, por cómo se vale del uso del color para lograr una composición simple. Articulada por tres figuras dispuestas en círculo sobre una superficie bicromática de manchas lisas y uniformes que le sirven como generador de perspectiva, el suelo, de un color terracota rojizo, acoge a los tres personajes, captados en un momento de deleite musical. Unos personajes con gruesas líneas de contorno a los que otorga volumen, siendo la alfombra el elemento elegido para crear de manera evidente la tensión entre la tridimensionalidad y la bidimensionalidad característica del movimiento fauve. El cielo azul no denota profundidad y únicamente la presencia en la escena de unas flores amarillas, de pincelada más vigorosa, dispuestas como elemento decorativo, sugieren que la escena se desarrolla en el campo.

Aunque Flautistes sea de mediados de la década de los años treinta, no por ello deja de tener ciertos tintes transgresores ni le resta validez, si la enmarcamos en el contexto en el que vivía Ramis cuando la pintó, lejos de París, no solo en distancia sino sobre todo por la actitud con la que los artistas se «enfrentaban» a la pintura.

C.J.

Biografía del artista
Juli Ramis
Sóller, Mallorca, 1909 – Palma de Mallorca, 1990

La amistad de su padre con los artistas catalanes que llegaron a la isla a principios del siglo xx, como Santiago Rusiñol y Joaquim Mir, junto con la relación con su tío, el pintor Cristòfol Pizà, influyen en su vocación artística. Entre 1923 y 1927 realiza sus primeros paisajes de la costa norte de Mallorca. Se traslada a Barcelona en 1928 para perfeccionar el dibujo al natural, que completa con un breve curso en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en 1930. Al año siguiente, con una carta de presentación del pintor Sebastià Junyer Vidal, llega al estudio parisino de Pablo Ruiz Picasso, quien le pone en contacto con integrantes de la Escuela de París como André Derain, Francisco Bores, Ismael de la Serna, Francisco Cossío, el crític Christian Zervos y Marie Laurencin.

En 1933, además de exponer en Mallorca y Barcelona, conoce al artista y músico Wols, quien le pone en contacto con la vanguardia alemana y le dió a conocer la obra de Paul Klee, Kandinsky, Franz Marc…. Ese mismo año se traslada a Madrid, donde entabla amistad con Wifredo Lam, y en 1936 regresa a Mallorca y estalla la Guerra Civil Española. Se casa con la pintora inglesa Joan B. Foster, y en 1939 acaban instalándose en Tánger, donde conoce al escritor Paul Bowles y al escultor Mathias Goeritz. Reside en ese país hasta 1947, cuando regresa a París, donde expone y goza de gran reconocimiento con sus pinturas matéricas de cariz abstracto. Dicho reconocimiento se extiende también a España, cuando expone en la Galería Clan de Madrid (1951) y es seleccionado para la Primera Bienal Hispanoamericana de Arte (1951). De 1952 en adelante alterna sus estancias en París y Tánger, exponiendo en Stuttgart, Londres, Madrid y Palma; además, participa en la XXX Bienal de Venecia (1960), la Bienal de Alejandría y la Bienal de São Paulo (las dos últimas, en 1961). Regresa a Mallorca en 1970 y sigue exponiendo en territorio español.

En sus últimos años de vida recibe como homenaje a su obra la exposición antológica que se celebra en la Llotja de Palma en 1980 y la concesión de la medalla de oro de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares en 1990, año en que fallece. En 2009, Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma celebra el centenario de su nacimiento con la exposición «Juli Ramis visita a Picasso, Marie Laurencin, Wifredo Lam, Wols, Archie Gittes, Joan Miró, André Masson, Nicolas de Staël, Poliakoff, Fautrier»

E.B.

Exposiciones relacionadas (6)
En diálogo: Museo y Colección
31.01.2024 — 26.05.2024
Colección permanente
30.10.2019 — 05.01.2020
Colección permanente. Carte Blanche a Isaki Lacuesta
03.06.2016 — 25.09.2016
Implosió
30.01.2014 — 11.01.2015
Implosió (cel·lular). Carte blanche a Agustín Fernandez Mallo
31.01.2015 — 20.09.2015
Juli Ramis
21.06.2009 — 20.09.2009
Aviso de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Leer la Política de Cookies.