
- Artista:
- Miguel Rio Branco
- Fecha:
- 1990
- Técnica:
- Cibachrome print
- Dimensiones:
- 80 x 80 cm c/u. 9 elementos
- Procedencia:
- Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma
- Número de registro:
- 703
- Edición:
- 1/3
Heartless black St. Sebastian, realizada en 1990, es un políptico compuesto por nueve fotografías que tiene una relación directa con la pintura. Rio Branco es un artista cuya obra se encuentra vinculada a la pintura, la instalación y el cine, además de la fotografía. En sus obras hace referencia a tres cuestiones genéricas: la vida, la muerte y la sexualidad. Según él mismo declara en relación a la fotografía «Pienso a veces que hago pintura con la fotografía. Me veo como una persona que ve con los ojos de pintor, con la rapidez de un fotógrafo, con algo de escultor tal vez. Lo junto todo como un compositor. Por supuesto mi experiencia con el cine fue un gran aprendizaje en este sentido.»
Heartless black St. Sebastian responde a un modo de hacer fotografía característico de este artista, que desarrolla un sistema de montaje, de construcciones, que le facilita la complementariedad de las imágenes, resultado de su propia experiencia. En este caso el tema central es el martirio de San Sebastián y se compone de nueve elementos a modo de retablo barroco en cuyo centro está la figura principal, la del mártir. Potencia el tenebrismo a través de la monocromía empleada, enlazando con la imaginería barroca y la tradición plástica del siglo XVII, con la iconografía de los mártires, desde una óptica absolutamente contemporánea, en la cual San Sebastián toma otra dimensión, dejando de ser un personaje ejemplarizante.
E.B.
Pintor, fotógrafo, director de cine y creador de instalaciones multimedia, actualmente vive y trabaja en Rio de Janeiro. Estudia en el New York Institute of Photography y en la Escola Superior de Desenho Industrial de Rio de Janeiro. Si bien comienza a trabajar de manera simultánea la pintura y la fotografía se decanta finalmente por esta última. Entre 1970 y 1972 trabaja como fotógrafo y director de películas experimentales en Nueva York e inicia su colaboración con la agencia Magnum como corresponsal en América Latina en 1978.
La fotografía documental con una intensa carga poética reflejada en el uso acentuado del claroscuro es uno de los ejes vertebradores de la trayectoria de Rio Branco. Su intención es hacer pintura con la fotografía, adoptando una posición como creador voluntariamente distante del concepto clásico de fotógrafo. El uso del color en sus fotografías es el resultado de esta influencia pictórica al mismo tiempo que está relacionada con una visión dramática de la vida. Su metodología de trabajo se basa en la construcción y complementariedad de sus imágenes mediante el montaje y el collage, pero sin desproveer la imagen de su fuerza inherente. Cuestiones transcendentales como la vida, la muerte o la sexualidad son algunos de los temas referidos a su obra.
Además de continuar colaborando con Magnum, sus fotografías han sido publicadas en revistas internacionales como Stern, National Geographic, Geo, Aperture o Photo Magazine. Ha sido objeto de exposiciones en museos de todo el mundo: Centre Pompidou (París, 1983), Stedelijk Museum Amsterdam (1989), Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro (1996), Tate (Liverpool,1999), Fundació “la Caixa” (Barcelona, 1999 y Palma de Mallorca, 2000), The Solomon R. Guggenheim Museum (Nueva York, 2001), la Maison Européenne de la Photographie de París (2005), Museum of Contemporary Art de Tokio (2008) y Kulturhuset (Estocolmo, 2011).
Su obra forma parte de las siguientes colecciones públicas y privadas: Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro, Museu de Arte Moderna de São Paulo, Centre Pompidou (París), San Francisco Museum of Modern Art, Stedelijk Museum Amsterdam, Museum of Photographic Arts of San Diego, The Metropolitan Museum of Art (Nueva York), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) y Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, entre otras. Ha sido galardonado con el Gran Premio de la Primera Trienal de Fotografía en el Museu de Arte Moderna de São Paulo y el Premio Kodak de la Crítica Fotográfica (Francia, 1982).
E.B.