Es Baluard Museu
Daniel Canogar
Intimate Mappings
2002
Artista:
Daniel Canogar
Fecha:
2002
Técnica:
Instalación. Fibra óptica, 2 proyectores de luz, 40 terminales zoom y 40 diapositivas
Dimensiones:
Variables
Procedencia:
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma
Número de registro:
610
Edición:
1/3

Intimate Mappings, obra creada por Daniel Canogar en 2001, parte de un material que en ese momento supuso una fuente de experimentación y fascinación para el artista, la fibra óptica. Un proyector de luz, a través de un cable, penetra en la oscuridad del cuerpo humano para poder observar lo que está ocurriendo en su interior. Así, múltiples proyecciones de imágenes microscópicas dirigidas hacia el suelo revelan las células y microorganismos que viven en nuestro interior y que podrían dar origen a una vida. El contemplador activo es parte importante de la obra. Canogar nos remite a las exploraciones médicas, realizadas con los avances científicos en este campo de la medicina, que empleaban este material para explorar el interior del paciente, y en cómo ese progreso condiciona al ser humano y su manera de relacionarse con el mundo que le rodea y con su propio cuerpo.

R.E./S.H.

Biografía del artista
Daniel Canogar
Madrid, 1964

Vive y trabaja en Madrid. Estudia Ciencias de la Imagen en la Universidad Complutense de Madrid y obtiene un máster en Arte con la especialización de Fotografía en la New York University/International Center for Photography, Nueva York. Desde sus inicios trabaja combinando fotografías y proyecciones de luz que hacen referencia al cuerpo humano para analizar el comportamiento a través de fragmentos visibles como el rostro y las manos o mediante la exposición de su construcción interna partiendo de imágenes de células, siempre utilizando soportes neutros como el metacrilato, la fibra óptica o las proyecciones de luz.

Los proyectos e investigaciones artísticas de Daniel Canogar tratan la relación establecida entre el hombre y la tecnología, reflexionando sobre cómo esta condiciona nuestra manera de relacionarnos con el mundo y con nuestro propio cuerpo. Sus instalaciones más recientes son creadas a partir del reciclaje de material tecnológico de desecho, como cables telefónicos y eléctricos o cintas de vídeo y DVD, desarrollando su investigación sobre la limitada vida del medio tecnológico y posibilitando la reanimación de todo este material de desecho, concebido como un símbolo de nuestra cultura, que se convierte en memoria colectiva.

Su prolífica carrera incluye diversas publicaciones y ensayos sobre la arquitectura de la imagen, fotografía contemporánea y nuevos medios artísticos, además de una extensa participación en proyectos expositivos tanto en España como en el extranjero: Fundación Arte y Tecnología de Madrid (1995), Centre d’Art Santa Mònica, Barcelona (2002), Fundación Telefónica, Madrid (2003), Centre d’Art La Panera, Lérida (2005), Fundació “Sa Nostra”, Ibiza, Ciudadela-Mahón, Palma (2006), CAC Málaga (2007), Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma (2008), Casal Solleric, Espai Quatre, Palma (2010), Museum of Natural History of New York (2009), Neues Museum Weimar, Alemania (2011), y Fundación Canal de Isabel II, Madrid (2011), entre otras.

Su obra forma parte de las colecciones permanentes de museos y entidades como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid, Artium de Álava, Vitoria, el Musée d’art contemporain de Lyon, el Museo de Arte Contemporáneo de Gas Natural Unión Fenosa, La Coruña, el Fonds national d’art contemporain, París, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, León y la Colección Helga de Alvear.

E.B.

Exposiciones relacionadas (2)
Vis a vis
16.09.2011 — 08.01.2012
Light messages
02.02.2008 — 01.06.2008
Aviso de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Leer la Política de Cookies.