Es Baluard Museu
Juan Genovés
M. 131
1971
Artista:
Juan Genovés
Fecha:
1971
Técnica:
Acrílico sobre lienzo
Dimensiones:
140 x 200 cm
Procedencia:
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma, donación Fundació d'Art Serra
Número de registro:
32

En la década de los sesenta, Juan Genovés comenzó a plantear dos temas: el «individuo solo», resuelto inicialmente como un collage en relieve, y la «multitud», tratado con tintas planas y estructuras plásticas de aspecto cinematográfico. Esta última propuesta, a la que pertenece la obra M131, se concretará con el tiempo en un singular realismo político de fuerte denuncia social, confeccionado a partir de la manipulación de imágenes proporcionadas por los medios de comunicación de masas.

El cuadro, un acrílico sobre tela de gran formato, plantea la representación de una multitud que huye tras unos barrotes, tal vez los de la reja de una puerta o una ventana. Una pintura, como todo su corpus creativo, intencionadamente ambigua y descontextualizada que durante los años sesenta y primeros setenta fue símbolo de la resistencia franquista en España, convertida en emblema de denuncia política contra la dictadura para reflejar la incomodidad y el miedo de la sociedad. Una sociedad formada por una masa, aunque el artista siempre quiso plasmarla figura a figura, diferenciándola con pequeños detalles individuales, a modo de obsesión, para escapar del anonimato y conseguir identificar al personaje que forma parte de un grupo más grande junto a otros. En los últimos años, su obra dio un giro hacia la investigación del movimiento estático en la pintura. La multitud se convirtió en la referencia para hablar del problema de la pintura y el ritmo visual.

P.R.

Biografía del artista
Juan Genovés
Valencia, 1930 - Madrid, 2020

Juan Genovés se formó en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, instalándose posteriormente en Madrid, ciudad en la que residió y trabajó hasta el final. Pintor inquieto y preocupado por la necesidad de renovación del arte español y por la función del arte y el artista en la sociedad, su convicción sobre el poder transformador del arte y su compromiso le llevaron a formar parte de colectivos muy significativos en el panorama español de posguerra: Los Siete (1949), Parpalló (1956) y Hondo (1960). Fue uno de los impulsores de la nueva figuración de carácter realista desarrollada en el territorio nacional a partir de los años sesenta, práctica que supo articular desde una perspectiva social y de denuncia, y que posteriormente desarrolló incluyendo referencias del medio fotográfico y los mass media.

P.R.

Exposiciones relacionadas (5)
En diálogo: Museo y Colección
31.01.2024 — 26.05.2024
Memoria de la defensa:
arquitecturas físicas y mentales
26.03.2021 — 07.11.2021
Colección permanente. Carte Blanche a Isaki Lacuesta
03.06.2016 — 25.09.2016
Implosió
30.01.2014 — 11.01.2015
Implosió (cel·lular). Carte blanche a Agustín Fernandez Mallo
31.01.2015 — 20.09.2015
Aviso de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Leer la Política de Cookies.