Es Baluard Museu
Thomas Ruff
M.d.p.n. 32
2003
Artista:
Thomas Ruff
Fecha:
2003
Técnica:
C-print sobre Diasec
Dimensiones:
186 x 297 cm
Procedencia:
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma
Número de registro:
604
Edición:
3/5

En M.d.p.n. 32, Thomas Ruff presenta el interior de un mercado, un espacio diáfano, donde por encima de todo sobresale la estructura de hierro que lo recorre hasta el otro extremo. La imagen fotográfica, no obstante, se nos presenta distorsionada, no es una imagen fiel a la realidad; el artista engaña a nuestra percepción a través de la simetría: coge dos tomas frontales dirigidas a los dos extremos de la larga sala y las superpone, duplicando el número de los elementos que figuran en ella, como las lámparas, por ejemplo.

La obra pertenece a la serie «M.d.p.n.», proyecto iniciado en 2002 y centrado en este antiguo mercado. Ruff fotografía el interior y el exterior del Mercato del Pesce di Napoli, en su estado actual, y utiliza las técnicas digitales para «restaurar» su diseño original en fotografías de la época procedentes del archivo del arquitecto Luigi Consenza (Nápoles, 1905-1984), digitalizadas previamente y en las cuales aplica el color para darles un halo de contemporaneidad.

En 1929, Consenza, poco después de graduarse en ingeniería de puentes y caminos, reflexiona sobre su ciudad, Nápoles, y describe la necesidad de hacer un nuevo mercado del pescado, moderno, que substituyese el sucio «pietra del pesce» en Via Marina, para lo que busca soluciones en otras ciudades como Venecia, Milán, Hamburgo, Marsella… El nuevo mercado, que comenzó a construirse ese mismo año hasta 1934, es considerado el manifiesto de la arquitectura racionalista de la ciudad.

S.H.

Biografía del artista
Thomas Ruff
Zell am Harmersbach, Alemania, 1958

Vive y trabaja en Düsseldorf. Ingresa en la Kunstakademie Düsseldorf en 1977, donde recibe clases de Bernd y Hilla Becher y coincide con otros destacados artistas como Candida Höfer, Axel Hütte, Andreas Gursky o Thomas Struth. Entre los años 2000 y 2006 es profesor de dicha academia.

Ya en sus años de formación, Ruff se diferencia del resto de compañeros de su generación al utilizar la fotografía en color, con un interés remarcable por la imagen en sí y por los medios de producción. Concibe la fotografía como medio que solo captura la superficie de las cosas, dejando que el espectador descubra significados.

Más conocido por su recuperación del género del retrato en los ochenta, de medio cuerpo y expresión neutra, sus series también plantean en profundidad otras temáticas y muestran diversas técnicas: espacios privados que reflejan su propia intimidad familiar; la arquitectura, la aparente banalidad de las fachadas de viviendas y edificios y asentamientos industriales vistos desde una mirada aséptica y fría, o su particular recreación de edificios públicos como el mercado de la serie «M.p.d.n» (Mercato del pesce di Napoli); la astronomía, por la cual se siente atraído desde joven; o la reutilización de material fotográfico de prensa y de carácter científico ya existente, que manipula por ordenador hasta acercar la imagen a los límites de la abstracción.

Su obra más reciente refleja el poder de la imagen en la era digital: selecciona imágenes en Internet, que aumenta a enorme escala hasta conseguir bellos campos de color y escoge imágenes pornográficas a las cuales despoja de su agresivo carácter sexual al disminuir su definición, acercándolas, incluso, a la pintura.

Ha representado a Alemania en la Bienal de Venecia de 1995 y ha sido galardonado con los premios Hans-Thoma Preis, Hans-Thoma Kunstmuseum de Bernau, Alemania (2003), International Center of Photography Infinity Award de Nueva York (2006) y Premio PhotoEspaña 2011. Su prolífica carrera cuenta con numerosas exposiciones de carácter individual: Museum für Moderne Kunst (Frankfurt, 1992), Centre national de la photographie (París, 1997), Pusan Metropolitan Art Museum (Corea, 2003), Musée d’art moderne (Ginebra, 2004), Moderna Museet (Estocolmo, 2007), Kunsthalle Wien (Viena, 2009), Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (2011) y en la Sala Alcalá 31 (Madrid, 2013). Su obra forma parte de museos y entidades como el Museo d’Arte Contemporanea Donna Regina, Nápoles, The Metropolitan Museum of Art (Nueva York), The Solomon R. Guggenheim Museum (Nueva York), Moderna Museet (Estocolmo), Essl Museum (Viena), Artium de Álava (Vitoria), Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma y Fundación Telefónica, Madrid.

E.B.

Exposiciones relacionadas (4)
En diálogo: Museo y Colección
31.01.2024 — 26.05.2024
Colección permanente
28.06.2018 — 06.01.2019
Reproductibilitat 1.0
13.09.2013 — 12.01.2014
Reproductibilitat 1.1
14.01.2014 — 16.03.2014
Aviso de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Leer la Política de Cookies.