
- Artista:
- Pilar Albarracín
- Fecha:
- 2009
- Técnica:
- Fotografía en blanco y negro
- Dimensiones:
- 125 x 187 cm
- Procedencia:
- Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma
- Número de registro:
- 735
- Edición:
- 5/5
Mentira nº 3 pertenece a la serie en proceso «300 mentiras», un proyecto en el que la artista nos sumerge en el relato de «historias que son mentiras pero que se pueden registrar como posibles», según sus propias palabras. A través de la fotografía construye momentos que han sido históricos, apropiándose de ciertas partes de estos, de forma que cada uno de nosotros configuremos nuestro propio relato desde la imagen.
La artista hace uso de símbolos asimilados e interiorizados por la sociedad y por tanto fácilmente identificables para narrar las 300 mentiras de la historia. Mentira nº 3 está dedicada a la mujer. En la imagen, cuatro mujeres retratadas de espaldas observan algún acontecimiento que tiene lugar en plena calle. Sobre la espalda de tres de ellas, símbolos reconocibles como la cruz, en alusión a la situación de todas las mujeres a lo largo de la historia, recluidas en el anonimato, marcadas… Una escenificación, una mentira que podría ser perfectamente verdad, la apropiación de un hecho modificado sutilmente, una realidad histórica de fondo.
S.H.
Vive y trabaja entre Sevilla y Madrid. Estudia Bellas Artes en la Universidad de Sevilla, donde obtiene la licenciatura en 1993, año en que comienza a participar en exposiciones. En poco tiempo, su trabajo es rápidamente reconocido y ya para el año 2000 su actividad expositiva adquiere relevancia, gracias a un tipo de obra de carácter audaz que recupera las raíces más viscerales de la cultura española lo que la llevará a ser incluida en importantes exposiciones centradas en el análisis de la plástica española del momento. Su obra es el resultado de una búsqueda constante, consecuencia de las preguntas que se hace en torno a su existencia y de la necesidad de comunicar situaciones o problemáticas propias o cercanas.
Albarracín trabaja diferentes medios, la fotografía, la performance, la instalación y el vídeo, con los que articula los tres ejes principales en su obra: el género (en un intento de derrumbar los modelos estereotipados de masculinidad y feminidad), la desigualdad (en cualquiera de sus expresiones, ya sea social, económica o de otra índole) y la identidad (sobre todo la identidad andaluza, convertida en tópico de toda España y haciendo especial hincapié en la confrontación entre valores establecidos y visiones más contemporáneas, entre tradición y modernización). De ahí surge su universo creativo, en muchas ocasiones con ella como protagonista, para tratar desde la ironía y la crítica caústica el folclore, las costumbres alimenticias, los toros, la religión… todo ello como símbolos identificadores envueltos en dualidades: tradición-modernización, femenino-masculino, razón-emoción y la vida-muerte, este último un tema muy arraigado en la tradición plástica española.
Ha realizado exposiciones individuales en la Sala Montcada, Fundació “la Caixa” de Barcelona (2002), las Reales Atarazanas de Sevilla (2004), La maison rouge – Fondation Antoine de Galbert, París (2008), Instituto Cervantes de Tokio (2010), La Conservera, Centro de Arte Contemporáneo Ceutí, Murcia, (2011), New World Museum, Houston (2011) y Vitrines sur L’Art – Marseille & Création, Marsella, Francia (2013). Destacan también las siguientes exposiciones colectivas nacionales e internacionales: P.S.1 Contemporary Art Center, Nueva York (2003), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (2003), Kunstmuseum (Bonn, 2007), Artium de Álava (Vitoria, 2011), Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (León, 2012), Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla, 2013), entre otras. Su obra se encuentra representada en museos y centros de arte del Estado español: Artium de Álava (Vitoria); Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (León) Centro de Arte Dos de Mayo (Móstoles, Madrid) Domus Artium 2002, (Salamanca); Fundación Montenmedio Arte Contemporáneo (Verjer de la Frontera, Cádiz) o Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, entre otras.
E.B.