
- Artista:
- Ferran Garcia Sevilla
- Fecha:
- 1990
- Técnica:
- Técnica mixta sobre lienzo
- Dimensiones:
- 195 x 195 cm
- Procedencia:
- Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma, depósito colección Fundació Caixa de Balears
- Número de registro:
- 382
Ferran Garcia Sevilla es, sin lugar a dudas, uno de los exponentes de la renovación y la consagración de la pintura de los años ochenta, siendo su obra un referente de la época, pese a haber sido uno de los artistas más contestatarios e «incómodos» del sistema del arte posmoderno español.
Con Sama 26 nos hallamos ante una obra que cabe enmarcar en el cambio que supone en su trayectoria el final de la época de los ochenta y los inicios de los noventa. El pintor, ya presente en los circuitos internacionales, inaugura en la galería Lelong de Nueva York una exposición titulada «Sama», en la que presenta la serie del mismo nombre e introduce imágenes de diferentes partes del cuerpo. Manos, pies o flechas plurales, como es el caso de este cuadro de la colección, inundan sus coloridos lienzos. Toda su simbología cabe entenderla como una apropiación libre del mundo cotidiano que le rodea, creando una poética personal densa.
La obra de Garcia Sevilla denota dinamismo y fuerza. Él mismo reconocerá que pinta «en caliente», dejando fluir su creatividad sin un estilo preestablecido al que acogerse, sino haciendo uso de su propio glosario de formas, imágenes y referencias. Con sus obras, el pintor plantea escenarios poéticos, a modo de narrativas fragmentadas, llenos de elementos abstractos u objetos cotidianos, que orbitan sobre las temáticas centrales de su trabajo. La vida, la muerte, la propia identidad, el sexo o la naturaleza del amor son aspectos sobre los que Garcia Sevilla reflexiona, dejando siempre abierta la interpretación a la conexión de la obra con el espectador.
C. J.
En 1969 se traslada a Barcelona, donde estudia Historia del Arte e Historia Moderna y Contemporánea, y donde tiene su residencia desde entonces. Sus inicios en los años setenta se enmarcan en la corriente del conceptualismo, cuestionando la función del arte, del artista y del consumo a partir de varias disciplinas como el vídeo y la fotografía. Es uno de los principales exponentes de la consagración de la pintura en Europa a principios de los años ochenta, década en que alcanza reconocimiento internacional y expone no únicamente en España, sino también en Francia, Reino Unido y Japón. Las obras de estos años muestran la influencia de Albert Ràfols-Casamada, Antoni Tàpies y, especialmente, Joan Miró. El goteo y la pincelada rápida remiten al primitivismo característico de este género pictórico, combinado a finales de la década con sus frases irónicas y la incorporación de objetos cotidianos como libros o zapatos, trabajando la libre asociación de signo e imagen. A principios de la década de los noventa, amplía las imágenes con partes del cuerpo humano (manos, pies), y paulatinamente se vuelve más introspectivo, con intersecciones y superposiciones de elementos como el goteo y la línea. En 1998 deja de exponer, aunque sigue pintando, hasta 2007, cuando expone en la Galeria Joan Prats de Barcelona.
Ha participado en la Bienal de Venecia de 1986 y en la Documenta de Kassel en 1987. Entre los museos nacionales y extranjeros donde ha expuesto destacan los siguientes: Fondation Cartier de París (1997), IVAM de Valencia (1998), Malmö Konsthall, Suecia (1998), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid (2001) y Irish Museum of Modern Art de Dublín (2010). Poseen obra suya varias colecciones públicas y privadas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Fundació ”la Caixa” de Barcelona, Fundaçao Serralves de Oporto y el Centre Pompidou de París, entre otros.
E.B.