Es Baluard Museu
Shirin Neshat
Serie «Fervor» (Couple at Intersection)
2000
Artista:
Shirin Neshat
Fecha:
2000
Técnica:
Gelatina de plata
Dimensiones:
119,5 x 152,5 cm c/u. Tríptico
Procedencia:
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma, depósito colección particular
Número de registro:
721
Edición:
5/5

Fervor ─realizada gracias al encargo del Wexner Center a través de su programa de residencia─ completa la trilogía fílmica iniciada por Shirin Neshat con Turbulent en 1998 y seguida de Rapture en 1999. La artista desarrolla su incursión en el cine a partir de 1997, no obstante, continúa recurriendo a la imagen fija como refleja la obra procedente de la Colección Es Baluard, un tríptico de gran formato que recoge un fragmento del inicio de la videoinstalación.

La sexualidad y el deseo, temas tabús en las sociedades islámicas, especialmente en el espacio público, convergen en esta narración filmada en Marrakech, Marruecos, ─uno de los lugares en los que Neshat rueda para recrear Irán─.

Neshat plantea en las tres imágenes una visión más íntima de la divergencia entre géneros, la escena no es interpretada por dos colectivos esta vez, sino por un hombre y una mujer, el individuo ─recuerda así la anulación de la individualidad en la sociedad iraní contemporánea─. De modo fortuito, ambos se encuentran en un entorno abierto y solitario, un cruce de caminos en el que se detienen brevemente e intercambian una rápida mirada mientras prosiguen su recorrido en soledad. La atracción, sutil, en la que no se establece ningún contacto salvo el visual, tampoco está permitida en la sociedad iraní, sometida a un control religioso y social. El tríptico finaliza con la imagen de la acción del personaje masculino, al pararse y volverse para seguirla con la mirada, remitiendo de nuevo al papel sumiso y pasivo de la mujer en la sociedad islámica.

S.H.

Biografía del artista
Shirin Neshat
Qazvin, Irán, 1957

De origen iraní, vive y trabaja en Nueva York. Con 17 años, deja su país natal y se traslada a Estados Unidos, donde estudia Bellas Artes en la University of California, Berkeley. En 1990, Neshat vuelve a Irán, hallando un país totalmente transformado por la Revolución Islámica, hecho que le afecta profundamente. A través de su obra plantea cuestiones universales como la memoria o la pérdida, al mismo tiempo que refleja la posición de la mujer en la sociedad islámica y el control del poder político al cual está sometida la sociedad actual.

La fotografía en primer lugar y poco después el vídeo y el cine son los medios a través de los cuales analiza la dualidad entre el pasado y el presente, entre Oriente y Occidente, entre el hombre y la mujer, desde una visión atemporal y universal. Sus fotografías, realizadas en blanco y negro, capturan fragmentos concretos del cuerpo femenino, como el rostro, las manos o los pies, los únicos que pueden ser mostrados en público según la ley islámica. Sobre ellos, emplaza referencias de poetas y escritoras iraníes y citas religiosas en lengua farsi, junto con elementos ajenos a la mujer como las armas, convirtiéndolas en metáforas de la búsqueda de la libertad y la rebelión ante la opresión del género femenino. Su incursión en el cine se desarrolla a partir de 1997, año en que realiza su primera película; gracias a los recursos que le proporciona el medio cinematográfico, Neshat potencia aún más el factor narrativo y profundiza en las divergencias entre géneros, las diferencias entre culturas, como refleja su videoinstalación Fervor (2000).

Ha expuesto en la Tate (Londres, 1998), en el Whitney Museum of American Art (Nueva York,1998), en la Serpentine Gallery (Londres, 2000), en el Irish Museum of Modern Art (Dublín,2001), en el Museo de Arte Moderno (Méjico DF,2003), en el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (León,2005) y en el Stedelijk Museum (Amsterdam, 2006), entre otros. Además, destaca su participación en la Documenta 11, Kassel (2002), la 48 Bienal de Venecia (1999) y la Bienal del Whitney de Nueva York (2000).

Su obra está presente en las colecciones de centros y entidades como la Tate (Londres), el Musée national d’art moderne, Centre Pompidou (París), The Solomon R. Guggenheim Museum (Nueva York), el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (León), la Fundación Telefónica (Madrid) y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Ha sido galardonada con el Premio Internazionale de La Biennale di Venezia (Leone d’Oro) de 1999, el Hiroshima Museum of Contemporary Art Peace Award (2004), el Lilian Gish Prize (2006) y el Leone d’Argento a la mejor dirección en la Mostra de Venecia de 2009 por su película Women without men.

E.B.

Exposiciones relacionadas (6)
Personae. Máscaras contra la barbarie
26.11.2021 — 08.01.2023
FACES. Un diálogo entre la Colección Es Baluard Museu y la Colección BEEP de Arte Electrónico
31.01.2019 — 06.10.2019
Gabinet. Shirin Neshat
10.03.2017 — 29.10.2017
Islas y horizontes
22.09.2016 — 20.11.2016
Reproductibilitat 1.0
13.09.2013 — 12.01.2014
Reproductibilitat 1.1
14.01.2014 — 16.03.2014
Aviso de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Leer la Política de Cookies.