Es Baluard Museu
Joan Miró
Sin título
1978
Artista:
Joan Miró
Fecha:
1978
Técnica:
Colores a la cera y dos fotografías en color realizadas por Tomás Montserrat sobre papel
Dimensiones:
37,5 x 58,5 cm
Procedencia:
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma, depósito Colección Serra
Número de registro:
23

Desde muy joven, Joan Miró visita Mallorca a raíz de sus lazos familiares con la isla (su madre era mallorquina), vínculo que se intensifica con su matrimonio con Pilar Juncosa, también de origen mallorquín. En 1956 Miró escoge la isla como lugar de residencia definitiva al encontrar en ella la tranquilidad anhelada.

Su estimación por ella se vio correspondida por la sociedad mallorquina a través de dos homenajes a su obra recogidos en las ediciones especiales de dos destacados periódicos de la isla, propiedad del editor Pere A. Serra, con quien mantuvo una gran amistad: el número realizado el 31 de diciembre de 1967 del Majorca Daily Bulletin, con una selección de poemas y escritos de diversos autores, y la edición especial de los periódicos Última Hora y Majorca Daily Bulletin dedicados al 85 aniversario de Miró. Se trataba de un momento único, el año 1978, cuando la ciudad de Palma de Mallorca se volcaba con diferentes actos en honor al artista: una gran exposición retrospectiva en La Llonja y el pre-estreno de la obra teatral Mori el Merma en el Teatre Principal (en la cual colaboró con el grupo Teatre de la Claca en la realización de los personajes y escenografía).

Miró quiso colaborar en las ediciones promovidas por Pere A. Serra creando los grafismos del abecedario que encabezaba las páginas que recogían de forma alfabética las dedicatorias de personalidades del ámbito de la cultura. También realizó la composición original de la portada para ambas ediciones, original que forma parte de la colección permanente de Es Baluard.

E.B.

Biografía del artista
Joan Miró
Barcelona, 1893-Palma de Mallorca, 1983

Después de realizar estudios de comercio, estudia entre 1912-1915 en la Escola d’Art de Francesc de Galí de Barcelona y asiste a clases de dibujo de modelo al natural en el Cercle Artístic de Sant Lluc de Barcelona. En 1956 fija su residencia definitiva en Palma de Mallorca, lugar en el que su amigo, el arquitecto Josep Lluís Sert, diseña su estudio, Son Boter, junto a la vivienda y donde permanece hasta su muerte acaecida en 1983.

En 1918, en sus inicios artísticos, conoce el arte de vanguardia procedente de París en las Galeria Dalmau de Barcelona, hecho plasmado en su obra a través de un lenguaje pictórico con influencias de Cezanne y los fauvistas. Es en 1920 cuando realiza su primer viaje a París y sus estancias en la capital francesa se suceden, alternándolas con períodos en Barcelona y Mont-roig en los años posteriores y su obra de esta época recoge influencias del cubismo. Allí conoce a artistas como Picasso, André Masson, Tristan Tzara y poetas como Antonin Artaud y Paul Éluard, entre otros, vinculados con el surrealismo y el dadaísmo. Miró se mantiene muy próximo al movimiento surrealista aunque nunca llegó a firmar ninguno de sus manifiestos. A partir de 1925, Miró depura su lenguaje en pro de grandes manchas de color como fondo; rechaza los recursos tradicionales de la representación dejando en libertad las fuerzas creativas de la mente inconsciente. Coincidiendo con la Segunda Guerra Mundial, permanece en España y crea la serie «Constelaciones».

Su afán por investigar le conduce a utilizar nuevos recursos y técnicas y trabajar otras disciplinas como el collage y las pinturas ensambladas. Desarrolla una importante labor en el ámbito de la ilustración de libros (como, por ejemplo, Ubu Roi de 1966), hecho vinculado con el grabado y la litografía en especial, y desde 1926 realiza varias colaboraciones con los Ballets Rusos de Sergei Diaghilev. En 1977, junto al grupo de teatro catalán La Claca, trabaja en la obra Mori El Merma, una obra irónica que versa sobre el personaje de Franco, para la cual creará los personajes y la escenografía y cuyo pre-estreno tiene lugar en el Teatre Principal de Palma de Mallorca en 1978. A nivel escultórico, trabaja intensamente la cerámica con Josep Llorens Artigas en 1941, una colaboración duradera en la que destacan los murales de la UNESCO en París (1958), entre otros.

Su acercamiento a la escultura tiene lugar de forma pausada y su trabajo se centra en objetos encontrados que posteriormente combina o manipula. Desde 1941 colabora con Josep Llorens Artigas en obras desarrolladas a través de la cerámica y a mediados de esa década crea maquetas en terracota para luego realizarlas a bronce; trabaja en diferentes proyectos de escultura monumental desde los años 60 y a finales de esta década intensifica la producción en bronce y bronce pintado. Otro medio de expresión que toma forma también en la década de los setenta principalmente es el tapiz, con la colaboración de Josep Royo.

Es invitado a participar en el Salon d’Automne de París (1922), en el pabellón de la República Española de la Exposición Universal de París (1937) y la Bienal de Venecia (1954). A lo largo de su trayectoria recibe destacados premios y menciones: Premio Guggenheim (1958), Miembro de honor de la Academia Nacional de Bellas Artes y Letras de los Estados Unidos, Carnegie International Grand Prize for Painting (1967), Doctor Honoris Causa por la Universidad de Harvard (1968), Legion de Honor francesa (1974), Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona (1978), Doctor Honoris Causa por la Universitat des Illes Balears (1979), Medalla de Oro de las Bellas Artes del Estado Español (1980), entre otros.

Junto a las dos fundaciones creadas con el fin de velar por su obra, la Fundació Miró de Barcelona, inaugurada en 1975, y la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca, en 1993, su obra forma parte de las colecciones de museos nacionales e internacionales: The Museum of Modern Art (Nueva York), Centre Pompidou (París), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), The Art Institute of Chicago, Neue Nationalgalerie (Berlín), Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Philadelphia Museum of Art, Fondation Maeght (Saint-Paul-de-Vence), Fondation Beyeler (Basel), Tate (Londres), Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, entre otros.

E.B.

Exposiciones relacionadas (2)
Reproductibilitat 1.0
13.09.2013 — 12.01.2014
Reproductibilitat 1.1
14.01.2014 — 16.03.2014
Aviso de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Leer la Política de Cookies.