
- Artista:
- Marina Núñez
- Fecha:
- 2003
- Técnica:
- Infografía sobre caja de luz
- Dimensiones:
- 130 x 130 x 40 cm
- Procedencia:
- Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma, donación de la artista
- Número de registro:
- 792
En esta obra podemos observar la que ha sido la principal preocupación de Marina Núñez a lo largo de su trayectoria artística, la representación del sujeto y de la identidad como algo mutable y construido. Su trabajo refleja su fascinación por la literatura de terror y de ciencia-ficción; Edgar Allan Poe es una referencia ineludible cuando se aborda su obra, al igual que la figura del cíborg, esto es, la idea de un ser medio humano medio máquina.
Así, en el trabajo de Marina Núñez encontramos referentes que provienen tanto de la literatura y el ensayo como del cine y la televisión. Si bien la cuestión identitaria y subjetiva ha sido una constante en la creación de Núñez, el modo de plantearla ha ido variando a lo largo de su trayectoria. En sus inicios comenzó principalmente con la pintura al óleo y fue de manera progresiva que exploró las posibilidades que le ofrecía la tecnología digital.
Esta pieza forma parte de una serie de siete cíborgs que la autora produjo por encargo de El Mundo para ARCO, justo en el momento en que se encontraba explorando esta línea de los organismos cibernéticos.
I.A.
Marina Núñez representa en sus obras seres diferentes, aberrantes, monstruosos, los que existen al margen o en contra del canon. Los cuerpos anómalos que pueblan sus cuadros, infografías o vídeos nos hablan de una identidad metamórfica, híbrida, múltiple. Recrea una subjetividad desestabilizada e impura para la que la otredad no es algo ajeno, sino que constituye básicamente al ser humano.
Ha expuesto individualmente en centros públicos como el Espacio Uno del Reina Sofía (1997), La Gallera de la Comunidad Valenciana (1998), la Fundación Pilar y Joan Miró en Palma de Mallorca (2000), la Iglesia de Verónicas en Murcia (2001), el DA2 de Salamanca (2002), la Casa de América en Madrid (2004), el Instituto Cervantes en París (2006), La Panera en Lleida (2008), el Musac en León (2009), el Centre del Carme en Valencia (2010), la Sala Rekalde en Bilbao (2011), el Patio Herreriano en Valladolid (2012), la Sala Alcala 31 de la Comunidad de Madrid (2015) o Artium en Vitoria (2016).
En cuanto a las exposiciones colectivas, se pueden destacar «Transgenéric@s» (1998, Koldo Mitxelena Kulturnea, San Sebastián), “La realidad y el deseo” (1999, Fundación Miró, Barcelona), “Zona F” (2000, Espai d´Art Contemporani de Castelló), “I Bienal Internacional de Arte” (2000, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires), “Ofelias y Ulises. En torno al arte español contemporáneo” (2001, Antichi Granei, Giudecca, Venecia), “Big Sur. Neue Spanische Kunst” (2002, Hamburger Banhof, Berlín), “Pain; passion, compassion, sensibility” (2004, Science Museum, Londres), “Posthumous choreographies” (2005, White Box, Nueva York), “Identidades críticas” (2006, Patio Herreriano, Valladolid), “Pintura mutante” (2007, MARCO, Vigo), “Banquete (nodos y redes)” (2009, Laboral, Gijón, y 2010, ZKM, Karlsruhe, Alemania), «Skin», (2010, Wellcome Collection, Londres), «Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010», (2012, Musac, León), «Monstruo. Historias, promesas y derivas» (2013, Fundación Chirivella Soriano, Valencia), «La imagen fantástica» (2014, Sala Kubo-kutxa, San Sebastián), «Gender in art» (2015, MOCAK, Museum of Contemporrary Art in Krakow, Polonia).
Su obra figura en colecciones de varias instituciones, entre las que se encuentran el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Artium de Vitoria, el MUSAC de León, el Patio Herreriano de Valladolid, la Panera de Lleida, el TEA de Tenerife, el CAAM de Las Palmas, Es Baluard de Palma de Mallorca, la Fundación La Caixa, la Fundación Botín, el MAC de La Coruña, el CAB de Burgos, el FRAC Corse, el Mint Museum, o la Corcoran Gallery of Art, Washington, DC.
Es profesora en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Vigo.
E.B.