Es Baluard Museu
Rebecca Horn
Three Graces in Blue
1993
Artista:
Rebecca Horn
Fecha:
1993
Técnica:
Estructura de acero inoxidable, tres recipientes de plexiglás, sistema de bombeo, agua destilada y tinta
Dimensiones:
Estructura: 477 x 223 x 224 cm Plexiglás: 193 Ø, 129,5 Ø, 88,5 Ø cm
Procedencia:
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma
Número de registro:
276

Escultura icónica de la Colección Es Baluard que preside el patio interior del museo desde la inauguración del centro. Three Graces in Blue es una imponente pieza de exterior compuesta por tres grandes recipientes de plexiglás conectados entre sí y dispuestos verticalmente gracias a una estructura de acero inoxidable.

Horn juega con las formas sinuosas de estos elementos cóncavos, presentes en su producción escultórica e instalativa, y con el título de la obra, que activa en el espectador lecturas e imaginarios compartidos. El mito griego de las tres gracias ―representantes de la belleza, el amor, la sexualidad y la sabiduría―, prácticamente convertido en un género en la historia del arte clásico, es rescatado por la artista alemana en un remake de aspecto industrial. Los tres cuencos, conectados por un sistema de bombeo que genera un circuito interno con el agua que cada uno contiene, evocan tres pechos o tres formas curvilíneas asociadas a la feminidad, imbricadas entre sí, como es habitual en la representación de las tres hermanas. Así, las tres se convierten en una sola, formando parte y compartiendo el agua del mismo proceso, una alimenta a la otra, y esta a la siguiente, en un acto de generosidad y amistad, dos valores que también lleva implícito el mito de las tres gracias. El agua es del intenso color del lapislázuli, cuyo polvo era utilizado por los pintores clásicos para obtener el pigmento conocido como azul ultramar, usado solamente en obras particulares por su alto coste.

La artista propone un doble juego en la misma obra, mostrándonos una escultura de aspecto monumental gracias a la carcasa que le confiere la estructura exterior sustentante de los recipientes, pero aquello que verdaderamente activa el circuito y el mecanismo del agua que da sentido a la obra es una simple gota. Y es que las gotas de agua, sus ritmos y presencias, son otro elemento fundamental en las instalaciones y esculturas de Horn.

C.J.

Biografía del artista
Rebecca Horn
Michelstadt, Alemania, 1944 - Bad König, Alemania, 2024

Estudia en la Hochschule für bildende Künste de Hamburgo y en el Saint Martins College of Art de Londres. Después de vivir en Nueva York entre 1972 y 1981 regresa a Berlín, donde se dedica a la enseñanza .

A raíz de una afección pulmonar contraída en 1968, Horn pasa por un largo período de convalecencia durante el cual adapta su trabajo y obra a su delicado estado: sustituye los materiales escultóricos por otros más ligeros, introduce elementos como las plumas de avestruz y la tela, convirtiéndolos en extensiones de partes de su cuerpo, como demuestra su primera obra Einhorn (Unicornio). Se inspira en la soledad, la fragilidad e incorpora sus «esculturas corporales» en sus performances, algunas de las cuales fueron recogidas en sus trabajos cinematográficos, medio en el cual trabaja desde 1970.

A partir de 1980 abandona progresivamente el cuerpo como objeto y sujeto de su obra en favor de esculturas mecanizadas creadas a partir de elementos cotidianos como cucharas, máquinas de escribir, maletas, martillos de metal, instrumentos musicales como el violín y el piano, todos ellos bajo un nuevo significado poético, cargados de sensualidad o incluso evocando cierta violencia o ansiedad. En esa misma década comienza a desarrollar instalaciones específicas en lugares con un importante pasado histórico y político. Las alusiones al sexo, el deseo, el misticismo o la literatura y a conceptos como lo intuitivo y lo científico, la corporeidad y la filosofía, están muy presentes desde sus inicios. Además de la introducción de la música con Hayden Chisholm como colaborador, sus últimas obras plantean su búsqueda en poder captar la energía latente de la naturaleza y las personas haciéndolas visibles a través de los efectos de la luz, los espejos, paintingmachines (las máquinas de pintura), el collage, el dibujo y la poesía.

Ha sido galardonada en numerosas ocasiones: Documenta Preis, Kassel (1986), Carnegie Prize, Carnegie International, Pittsburgh (1988), Barnett and Annalee Newman Foundation Award, Nueva York (2004), Praemium Imperiale Prize de escultura, Japan Art Association, Japón (2010), y Grande Médaille des Arts Plastiques de la Académie d’Architecture de Paris (2011). Su prolífica trayectoria incluye exposiciones en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York (1993), la Neue Nationalgalerie de Berlín y la Tate Gallery de Londres (ambas en 1994), la iglesia del Convento de Santo Domingo de Pollença, Mallorca (2003), Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, (2004), la Fundação Centro Cultural de Belém, Lisboa (2005), Martin-Gropius-Bau, Berlín (2006), o el Museum of Contemporary Art, Tokio (2009). Su obra forma parte de las colecciones de destacados museos como el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, el Irish Museum of Modern Art de Dublín, la Tate Collection de Londres, Los Angeles County Museum of Art y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona.

E.B.

Exposiciones relacionadas (1)
Nachleben. La pintura como arte conceptual
31.01.2025 — 06.07.2025
Aviso de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Leer la Política de Cookies.