Vítor Mejuto. Breu història manual

- Cuándo:
-
—
Inauguración: 4 de octubre de 2025, 12 h.
- Espacio:
- Molí d'en Fraret. Sección etnográfica del Museu d'Història de Manacor
- Comisariado:
- Eva Cifre
El proyecto «Breu història manual» que Vítor Mejuto presenta en el marco de la Biennal B establece un diálogo entre su práctica pictórica y una selección de objetos y herramientas de la colección del Molí d’en Fraret. Sección etnográfica del Museu d’Història de Manacor que nos remiten a las tareas domésticas y a las labores agrícolas de la Mallorca preturística de la primera mitad del siglo XX, antes de la transformación del modelo económico de la isla con el boom turístico de los años sesenta.
Vítor Mejuto se caracteriza, en su práctica artística, por una abstracción geométrica y simbólica. En su trabajo siempre ha tratado de resolver una sencilla ecuación: ingenio en la forma, precisión en el color. Al principio, la forma era netamente abstracta, prolijos desarrollos de familias de formas. Hoy, en su obra reciente, trabaja sobre estímulos externos, trayendo el aroma de la figuración para, después de eliminar lo accesorio, intentar desentrañar su esencia. Su práctica pictórica se centra en elementos de la cultura, la tradición, la arquitectura y la artesanía. Vítor Mejuto mira a su alrededor y pinta, en esta ocasión, los objetos cotidianos mostrados en el Molí d’en Fraret.
Si descomponemos la palabra «manual», tal como Mejuto descompone los objetos para llegar a su esencia, que plasma en su pintura, nos encontramos con la palabra «mano». «Manual» tiene que ver con todo aquello que uno hace sirviéndose de la mano. Y de este modo las piezas que encontramos en el Molí d’en Fraret tienen un tratamiento manual, existen porque prestaban servicio a una persona a modo de pequeñas prótesis, prolongaciones o extensiones artificiales necesarias para realizar un trabajo concreto. Contienen la huella del desgaste de unos dedos, lo que nos lleva del tratamiento manual de los objetos al rastro que dejan en ellos las personas que los utilizaron y por tanto las historias de vida que acumulan o conservan. Como dice Mejuto, «pintar estos objetos es como pintar a estas personas y las vidas que vivieron». Entendemos como «manual», también, un libro que expone las informaciones fundamentales sobre un tema determinado y que facilita una consulta rápida y ágil. Así, esta muestra se convierte también en un compendio visual, a modo de manual, que recoge y pone en valor la memoria y la tradición de unos trabajos a menudo desaparecidos a través de los objetos utilizados y que se han convertido en símbolos a través de las pinturas de Vítor Mejuto.
Durante el recorrido, articulado a través del calendario, por las piezas etnográficas expuestas en el Molí d’en Fraret, encontraremos intercaladas las pinturas de pequeño formato de Vítor Mejuto, que más allá de quitar protagonismo a los objetos, los dotan de valor y nuevos significados. Se establece así un diálogo entre tradición y arte que conecta con las futuras generaciones la memoria de nuestros antepasados.
Vítor Mejuto (Barcelona, 1969), pintor, fotógrafo y editor gráfico de La Voz de Galicia. Estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca a finales de los años ochenta y su práctica artística es esencialmente pictórica. Entre sus proyectos más relevantes destacan «Pintor en la Corte» (Galería Formatocomodo, Madrid, 2018), «O livro das Palmeiras» (Galería Fernando Santos, Oporto, 2018), «Torreón de tramoya» (Centro Párraga, Murcia, 2020), «Artanenc» (Igallery, Palma, Mallorca, 2022), «Un viaje extraordinario» (Centrocentro, Madrid, 2023) y «Vida y Milagros» (Espacio Valverde, Madrid, 2024).
Asimismo, cabe mencionar su reciente estancia en la residencia artística Projeto Fidalga Residência de São Paulo, cuya exposición titula «Copo Americano», y su proyecto Quadern d’Artà, intervención en el espacio público de Artà (Mallorca).



