Es Baluard Museu

Sandra Cinto. Preludio para el sol y las estrellas

Sandra Cinto, Landscape in Gold, 2025 (detalle). Acrílico sobre lienzo, 200 x 200 x 3 cm. Cortesía de la artista. © de la obra, Sandra Cinto, 2025. Fotografía: Paul Salveson. Cortesía de Tanya Bonakdar Gallery
Espacio:
Espacio C
Inauguración:
Artista:
Sandra Cinto
Comisariado:
Jackie Herbst

Con «Preludio para el sol y las estrellas», Sandra Cinto transforma el Espacio C de Es Baluard Museu en un lugar suspendido entre tiempo, materia y percepción: un espacio que no se impone, sino que envuelve al espectador en un paisaje expandido que invita a la pausa, la escucha y la contemplación. La instalación, pensada site-specific y construida a partir del dibujo, la línea y el ritmo, genera una experiencia inmersiva como parte de una travesía sensorial.

Sandra Cinto es una de las artistas más relevantes desde los años noventa en Brasil, y ha destacado internacionalmente por su dominio del dibujo y la pintura, así como por su versatilidad para trabajar con diversos medios. Desde murales monumentales hasta delicadas pinturas de pequeño formato, esculturas de madera o cerámica, instalaciones con papel, libros-objeto e incluso objetos muebles, su obra se caracteriza por un lenguaje visual propio, rico en simbología, que dibuja paisajes líricos y narrativas que oscilan entre la proyección simbólica, la fantasía y la realidad.

La exposición se despliega en tres espacios que, conectados a través del dibujo, dialogan entre sí, creando una experiencia envolvente a la vez que generan entornos para la esperanza y la transformación. Así, el primero de ellos es una instalación compuesta por telas de gran formato que ocupan una gran parte del espacio expositivo, evocando los siete mares: una alusión a la complejidad de la travesía y el desplazamiento en la sociedad contemporánea. Los otros dos espacios presentan dos grandes murales: uno dorado, que sugiere un paisaje sin fronteras, luminoso y abierto, metafísico; y otro, azul oscuro, que evoca la noche, el silencio y la introspección. Estas superficies, lejos de ser simples fondos, se transforman en arquitecturas emocionales donde el dibujo se convierte en un campo simbólico y poético, y en los que tanto la luz como el agua actúan como metáforas del tiempo que transcurre, transformándolo todo a su paso.

Para Cinto, el dibujo trasciende la bidimensionalidad y se expande armoniosamente en el espacio, enlazando las distintas partes de la instalación mediante el trazo. La percepción aquí no es solo visual: el espectador se mueve por un entorno multisensorial, que potencia la experiencia, ayudando a entrar en una atmósfera íntima y a acompasarse con el universo dibujado. La exposición se presenta como un refugio que invita a la pausa, el silencio y la reflexión, un espacio-tiempo donde el cuerpo escucha, respira y habita la obra.

La exposición propone una travesía por diferentes escalas que reposicionan al espectador, catalizando lo micro y lo macro en una misma experiencia: desde lo íntimo y corporal hasta lo cósmico y universal. Los mares turbulentos y cielos estrellados se entrelazan con la arquitectura del museo, generando una ilusión de expansión. Esta articulación de escalas conecta el cuerpo, el espíritu y el cosmos en un viaje compartido que invita a reconocer y empatizar con la travesía del otro, una experiencia que no es sino colectiva y humana. La obra de Sandra fluye invitándonos a entrar intuitivamente en el mundo de los sueños y los símbolos, donde todo es posible, y ofrece una lectura a la vez sensible y urgente de nuestro presente. Con piezas cargadas de simbolismo y memoria, su obra nos convoca a presenciar, imaginar y esperanzar juntos.

Sandra Cinto (Santo André, São Paulo, Brasil, 1968) estudió Bellas Artes en las Faculdades Integradas Teresa D’Ávila, en Santo André. Recibió las becas de la Cité internationale des arts, París (2000-2001) y de la Fundación Civitella Ranieri (2005). Actualmente vive y trabaja en São Paulo.

Desde principios de los años noventa, Cinto ha presentado su obra en museos e instituciones de todo el mundo, incluyendo importantes exposiciones individuales en la Fondation Hermès, Tokio (2020); el Instituto Itaú Cultural, São Paulo (2020); el Dallas Museum of Art (2019-2020); el Contemporary Arts Center, Cincinnati (2017); el USF Contemporary Art Museum, Tampa, Florida (2015); el CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria (2014); el Instituto Tomie Ohtake, São Paulo (2010); el MAC Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa, A Coruña (2007); el Projeto Parede del MAM, Museu de Arte Moderna de São Paulo (2003); el Museu de Arte da Pampulha, Belo Horizonte (2003).

Entre sus proyectos y encargos públicos alrededor del mundo, los más destacados recientemente son Prelude to Dream & Melody for the Stars I and II, en el Teatro Cultura Artística, São Paulo (2024); Let Freedom Ring, en el Johns Hopkins Bloomberg Center en Washington D. C. (2023); The Wishes Boulevard, en la Bienal de Tailandia, Korat (2021); Open Seascape, en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, Nueva York (2019); One Day, After the Rain, en The Phillips Collection, Washington D. C. (2012-2013).

Sus obras forman parte de destacadas colecciones como las del Museum of Modern Art (MoMA), Nueva York; la Pinacoteca Municipal de São Paulo; el Museu de Arte Moderna de São Paulo; el Museum of Contemporary Art San Diego; el Institute of Contemporary Art, Boston; el Instituto Inhotim, Brumadinho, Minas Gerais; la Fundación ARCO, Madrid.

Aviso de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Leer la Política de Cookies.