LAP#1
ZONA DE CONTACTO: REPARAR LAS CRISIS

LABORATORIO DE ARTE Y PENSAMIENTO
Programa de formación e investigación que se propone constituirse como plataforma de ideas y espacio de pensamiento crítico desde donde explorar las potencialidades de la práctica artística y la producción cultural como dispositivos de intervención en el cambio social.
Quiere reunir a las personas interesadas en las interrelaciones entre el arte y la cultura y otros ámbitos políticos y sociales, personas de los ámbitos de las humanidades, la práctica artística, las políticas públicas, la producción o la gestión cultural, activistas y personas vinculadas a movimientos sociales o comprometidas con el cambio social que quieran implicarse en proyectos de reflexión, investigación y acción en un contexto de trabajo colectivo.
«Zona de contacto», en su primera edición, plantea la necesidad de pensar la complejidad contemporánea articulando su actividad en cinco ejes temáticos que se entrelazan unos con otros para constituir el sistema nervioso del conjunto de la actividad formativa de Es Baluard Museu: Nueva institucionalidad, Ecologismos, Trabajos, Feminismos y Fronteras.
El Laboratorio de Arte y Pensamiento es un programa de formación e investigación que se propone constituirse como plataforma de ideas y espacio de pensamiento crítico desde donde explorar las potencialidades de la práctica artística y la producción cultural como dispositivos de intervención en el cambio social.
Quiere reunir a las personas interesadas en las interrelaciones entre el arte y la cultura y otros ámbitos políticos y sociales, personas de los ámbitos de las humanidades, la práctica artística, las políticas públicas, la producción o la gestión cultural, activistas y personas vinculadas a movimientos sociales o comprometidas con el cambio social que quieran implicarse en proyectos de reflexión, investigación y acción en un contexto de trabajo colectivo.
El LAP concibe la práctica artística como territorio de confluencia de múltiples saberes, relatos, disciplinas e intervenciones políticas o sociales. De acuerdo con el llamado «giro pedagógico» que ha experimentado el arte contemporáneo y los museos de arte contemporáneo de todo el mundo durante las últimas décadas, el LAP nace de una concepción de la institución como espacio de experimentación crítica, educativa y social, y pretende constituirse como laboratorio de ideas artísticas y culturales en el epicentro actual de las crisis, las innovaciones y los flujos contemporáneos.
Con vocación de actividad permanente, aunque también como espacio en revisión y exploración constante, intensamente relacionado con el contexto cultural, social y político contemporáneo, así como con la necesidad institucional de repensarse de manera constante, el LAP se articulará de acuerdo con diferentes líneas de reflexión e investigación.
Un dispositivo de arte y pensamiento que nace, en definitiva, con el objetivo de articular un proyecto que ponga en relación a la institución-museo con los debates, la producción y la difusión del pensamiento contemporáneo. Es un proyecto de formación experimental e interdisciplinaria que entiende la educación y el intercambio de saberes como elementos esenciales de transformación social.
Dirección: Imma Prieto
Contenidos: Imma Prieto y Berta Sureda
Metodología y gestión: Eva Cifre y Berta Sureda
Coordinación: Eva Cifre y Pilar Rubí
Concebido desde una perspectiva abierta y experimental en torno a los propios procesos educativos, el Laboratorio de Arte y Pensamiento se plantea como espacio relacional y de confluencia entre formación, investigación, diálogo, pensamiento crítico y construcción colectiva de narrativas. Como laboratorio de ideas, se pretende articular nuevos espacios de conocimiento compartido, espacios transformadores que planteen preguntas y abran interrogantes y que permitan, a través de una constelación de conceptos y saberes, redefinir los límites de la propia institución.
El Programa de formación está basado en la idea de trabajo colectivo, con un formato flexible que se articula a través de tres fases entrelazadas que integran el aprendizaje y la coproducción de conocimiento, la investigación y la prospección.
Integrado por actividades con formatos diversos —conferencias y proyecciones, seminarios, mesas de trabajo, procesos de investigación y laboratorios—, cada edición del LAP estará formada por diferentes módulos temáticos con el objetivo de articular espacios de conocimiento compartido. Los módulos no están concebidos como compartimentos estancos dada la transversalidad e interconexión entre las diferentes temáticas.
Cada módulo tiene una duración de tres semanas con la siguiente estructura:
PRIMERA SEMANA
Conferencia inaugural (actividad abierta al público en general). Conferencia que quiere abrir marcos de reflexión, análisis y debate crítico, a cargo de una persona especialista y reconocida en el ámbito que cada módulo aborde, con la finalidad de dotar al conjunto del proceso del LAP de discursos, relatos, ideas o cartografías.
Conversación/café con… (solo con inscripción). Posteriormente a la conferencia, las personas inscritas y los participantes en los diversos módulos compartirán una sesión informal y distendida con la persona conferenciante.
Seminarios y mesas de trabajo (solo con inscripción). Esta fase se inicia con una charla a cargo de los docentes participantes en la que expondrán sus experiencias, reflexiones y preguntas en el contexto del tema de cada módulo. Posteriormente, a través de mesas de trabajo y sesiones de trabajo colectivo, se reflexionará conjuntamente y se identificarán líneas de investigación, de exploración prospectiva y de investigación de dispositivos de acción e intervención que puedan contribuir a diseñar nuevas estrategias de cambio social.
SEGUNDA SEMANA
Trabajo interno de investigación (solo con inscripción). La investigación cruzará cada módulo desde su inicio hasta su finalización y será particularmente intensa durante el impasse entre el primer bloque (seminario y mesas de trabajo) y el segundo bloque (laboratorio presencial). A través de encuentros del grupo de personas inscritas, y acompañadas durante todo el proceso por la persona coordinadora de cada módulo, se desarrollará un trabajo previo a las jornadas presenciales de laboratorio. Un trabajo consistente en la investigación de herramientas para la generación de narrativas y dispositivos que se desarrollará con más profundidad durante el bloque presencial del laboratorio.
TERCERA SEMANA
Pantalla LAP (actividad abierta). El LAP también se propone, a través del ciclo pantalla LAP u otras actividades abiertas, profundizar y abordar temas de relevancia singular en torno a las temáticas planteadas en cada módulo.
Laboratorio (solo con inscripción). El laboratorio consistirá en un espacio de coproducción, dirigido por tres docentes/especialistas, que situará el proceso de investigación en el diálogo entre el conocimiento, la imaginación, la producción discursiva y artística y los modos de intervención.
El Programa formativo seguirá una metodología docente que combina la teoría, la práctica, la investigación y la prospección, la reflexión y el pensamiento crítico. Se estructura en 5 fases formativas (módulos temáticos), que pueden realizarse de manera conjunta (lo que sería recomendable dada su transversalidad e interconexión), aunque también es posible inscribirse en cada uno de los módulos de forma independiente. A su vez, cada módulo se despliega en dos fases, con los siguientes objetivos formativos:
Fase 1. Analizar y contextualizar. Analizar, profundizar y debatir sobre los conceptos clave de las diferentes temáticas de cada módulo, situarse en el contexto social y cultural y analizar formas de intervención en diversos contextos trabajando de forma colaborativa.
Fase 2. Investigar e intervenir. Abordar procesos de investigación basados en la experimentación, la creación, la producción y el uso de herramientas y materiales. Se trabajará en relación con los contenidos de cada módulo con un objetivo vinculado a las posibilidades de acción, a través del desarrollo de metodologías, técnicas y procesos artísticos y culturales capaces de incidir activamente en las transformaciones sociales.
Actividades fase 1. Analizar y contextualizar
M1 Conferencias, proyecciones y documentación. Las conferencias se plantean como espacios de difusión de contenido, así como de definición y propuesta de marcos teóricos y conceptuales, integrando también encuentros y diálogos con los participantes con la finalidad de fomentar el trabajo desde la reflexión, el debate y el intercambio de conocimiento. Se desarrollará un programa de proyecciones audiovisuales y se aportará documentación complementaria para profundizar en las diversas temáticas y procesos.
M2 Seminarios. A través de los seminarios se expandirán los marcos teóricos y conceptuales abiertos a partir de las conferencias y se desplegarán espacios de análisis y reflexión crítica en profundidad a cargo de ponentes y docentes para abordar las diferentes cuestiones desde miradas y perspectivas diversas.
M3 Mesas de trabajo. Son puntos de encuentro y espacios de trabajo colectivo que se basan en los contenidos trabajados para explorar propuestas de investigación y reflexión sobre dispositivos de intervención y acción. Las mesas de trabajo se constituyen como lugar de diálogo e intercambio de experiencias y conocimiento en un ámbito temático situado.
Actividades fase 2. Investigar e intervenir
M4 Procesos de investigación. En un contexto de trabajo que tiene su punto de partida en la investigación de estos mecanismos de intervención y transformación de la realidad objeto de análisis, en este tramo se abordará el proceso de identificación y delimitación del área de investigación y de aspectos concretos de la investigación, formulación del objetivo final del proceso de investigación previo al Laboratorio y planificación del trabajo.
M5 Laboratorio. Espacio de investigación, creación y producción estructurado en torno al trabajo cooperativo y colaborativo del cual puedan emerger y replantearse la producción discursiva y artística, la capacidad de expresión y las formas de acción.
EVALUACIÓN
La evaluación será continua y formativa, a través de dos sistemas de evaluación:
ES1. Elaboración de un proyecto-memoria final de cada módulo, en el que las personas inscritas desarrollarán propuestas reflexivas, conclusiones, experiencias o valoraciones críticas y autocríticas en relación con el conjunto del módulo.
ES2. Asistencia a un 80% del conjunto del programa completo.
COMPETENCIAS
Competencias generales
CG1. Capacidad de análisis crítico de la sociedad contemporánea.
CG2. Capacidad para repensar las prácticas artísticas y culturales contemporáneas desde su relación con otros ámbitos y disciplinas y desde entornos de investigación multidisciplinarios.
CG3. Conocimiento de la práctica artística y cultural como elemento de intervención y transformación social.
CG4. Comprensión e integración del conocimiento, tanto de la propia especialización como en otros contextos más amplios.
CG5. Capacidad de trabajo colectivo y cooperativo para interpretar, reflexionar y analizar temas clave del mundo contemporáneo.
CG6. Capacidad para identificar, interpretar, criticar y trabajar desde la complejidad y la pluralidad de los discursos del arte contemporáneo.
Competencias específicas:
CE 1. Capacidad para la conexión de las prácticas artísticas con contextos y referencias conceptuales en ámbitos históricos, sociales, de pensamiento crítico contemporáneo o teóricos.
CE 2. Capacidad para vincular los debates de la cultura y del arte contemporáneo con las problemáticas sociales clave de hoy.
CE 3. Capacidad para desarrollar la práctica profesional artística propia en contextos no habituales con mayor incidencia en el conjunto de la sociedad.
CE 4. Capacidad para el trabajo cooperativo y de colaboración y con profesionales de otros campos del conocimiento, de manera horizontal y en red, basado en compartir conocimiento, producciones y relatos.
CE 5. Capacidad para desarrollar procesos de investigación, desde la delimitación del ámbito de investigación, la formulación del objetivo final, el desarrollo de la metodología y la planificación del trabajo de campo.
CE 6. Capacidad para la experimentación y la innovación creativa, desde la interdisciplinariedad y el diálogo con otros contextos, disciplinas y redes ciudadanas.
CE 7. Capacidad para desarrollar proyectos culturales y artísticos desde las fases iniciales hasta su producción y difusión.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el programa, los participantes tendrán un mayor conocimiento sobre cómo trabajar desde la cultura y las prácticas artísticas como elementos clave para la transformación social. En concreto, deberán alcanzar los siguientes objetivos o resultados de aprendizaje:
1) Desarrollar estrategias para dar visibilidad, cuestionar críticamente o activar espacios comunitarios y de intervención social en torno a cuestiones y conceptos relacionados con muchas de las incertidumbres generadas por la crisis sistémica en la que estamos inmersos.
2) Trabajar colectivamente con personas procedentes de diferentes disciplinas, a través de formatos y formas de trabajo innovadores y plurales de acción y mediación.
3) Analizar las prácticas artísticas que propician nuevas formas y dinámicas capaces de conectar los procesos artísticos y sociales contemporáneos.
4) Identificar e interpretar las herramientas conceptuales y artísticas que pueden contribuir en el desarrollo de proyectos situados en el marco de procesos sociales amplios y con capacidad de incidir en la realidad del mundo contemporáneo.
5) Desarrollar proyectos de investigación que obliguen a integrarnos y comprender diferentes contextos, activar la escucha activa, la relación y la negociación con agentes diversos.
6) Disponer de herramientas de análisis y reflexión específicas de los diferentes medios de creación.
Formato del programa
- El programa está formado por 5 módulos con una duración de 3 semanas cada uno.
- Se recomienda la inscripción al programa completo dada la interconexión y transversalidad de los diferentes módulos. En cualquier caso, se admitirán inscripciones en los módulos de manera independiente.
- El programa es presencial, a excepción de la segunda semana, dedicada al proceso de investigación, que puede incluir sesiones y trabajo en línea.
- Número máximo de plazas: 25 personas.
- Toda la actividad presencial tendrá lugar en Es Baluard Museu.
- Los idiomas del programa son catalán, castellano e inglés (las conferencias contarán con traducción simultánea).
Destinatarios e inscripciones
- Abierto a todas las personas interesadas en las interrelaciones entre el arte y la cultura y otros ámbitos políticos y sociales, personas de los ámbitos de las humanidades, la práctica artística, las políticas públicas, la producción o gestión cultural, activistas y personas vinculadas a movimientos sociales o comprometidas con el cambio social.
- La reserva de plaza se hará por estricto orden de llegada de las solicitudes.
- Fecha límite de inscripción al programa completo: 16 de enero de 2022.
- Fecha límite de inscripción a los módulos: un mes antes del inicio de cada módulo.
- Anulación de inscripción: solo será posible 15 días antes del inicio del programa. En este caso, se tendrá derecho a la devolución del importe, excepto un 10% en concepto de gastos de gestión.
Precios y forma de pago
- Programa completo (5 módulos): 220 €.
- Tarifa por módulo: 60 €.
- Estudiantes: descuento del 40% y del 50% estudiantes y docentes de la Escuela Universitaria ADEMA.
- Amigos Es Baluard Museu: descuento del 10%.
- Inscripciones y pago aquí.
- Es Baluard Museu otorgará 5 becas para cursar el programa, 2 en el ámbito de las Illes Balears (matrícula y viaje) y 3 en el ámbito internacional (matrícula, viaje y alojamiento).
- Escuela Universitaria ADEMA otorgará 5 becas para estudiantes económicamente vulnerables.
Certificación
- El alumnado participante interesado en obtener un certificado académico convalidado por la Escuela Universitaria ADEMA deberá haber asistido a un 80% del conjunto del programa completo y deberá redactar una memoria final (de entre 3 y 5 páginas).
- Horas de docencia: 250 h (programa completo) y 50 h (módulos independientes).
Actividades abiertas
- Precio de acceso a las actividades abiertas
– Conferencias inaugurales de los módulos: 5 € (no aplicable a las personas inscritas en el programa completo o a las inscritas en el módulo en el que tiene lugar la conferencia).
– Pantalla LAP: acceso gratuito previa inscripción. - Las inscripciones a las actividades abiertas se abrirán aproximadamente un mes antes de la realización de la misma.
Desplazamientos y hotel
- Buses: 1, 3, 5, 7 y 20, A1, CC, N1, N4 y Bus turístico.
- Es Baluard Museu recomienda AC Hotel Ciutat de Palma ubicado a pocos minutos andando del Museo (los interesados e interesadas pueden contactar con el área de Educación y Programas públicos de Es Baluard Museu).


El LAP va a desplegarse anualmente en varias ediciones. La primera edición, que tendrá lugar entre enero y junio de 2022 con el título «Zona de contacto: reparar las crisis» recupera la noción «zona de contacto» en el sentido en que Clifford Geertz (1999) concibe el museo, como esfera pública abierta, como laboratorio ciudadano donde se cruzan significados y culturas, espacio de interpelación y combinación constante de narrativas y relatos desde perspectivas no hegemónicas. Una noción basada en la concepción de la antropóloga Mary Louise Pratt (1992) de las zonas de contacto como espacios sociales, de interferencias, espacios intermedios de negociación entre culturas, espacios de permeabilidad, de confrontación o resistencia.
«Zona de contacto» se concibe, pues, como espacio relacional, como territorio de confluencia entre formación, investigación, diálogo, pensamiento y crítica, desde donde abordar debates relacionados con la complejidad de nuestra realidad en crisis y, en definitiva, con problemáticas políticas, sociales o institucionales contemporáneas. Como laboratorio de ideas, pretende articular nuevos espacios de conocimiento compartido, espacios transformadores que planteen preguntas y abran interrogantes y que permitan, a través de una constelación de conceptos y saberes, redefinir los límites de la propia institución.
El programa nace de la crisis, no solo para realizar un análisis desde sus múltiples dimensiones, sino también, y principalmente, para proponer lo que podrían ser políticas esenciales de «reparación». Reparar es un concepto que, en el marco de esta propuesta, opera de manera polisémica. Reparar en el sentido de recomponer lo que está dañado. Pero también reparar en el sentido en que los movimientos en defensa de los derechos humanos de todo el mundo suman a la reclamación de una sociedad más justa, igualitaria, sostenible y libre.
Fue concebido antes de la crisis de la COVID-19, centrado esencialmente en la crisis financiera internacional de 2007-2008 y sus consecuencias, pero también en sabernos herederos de múltiples crisis no resueltas. La situación sanitaria provocada por la COVID-19 ha evidenciado aún más la necesidad de transformaciones radicales en los sistemas económicos, políticos y sociales, y ha precipitado y visibilizado una crisis latente de las instituciones que sustentan nuestras sociedades democráticas, y ello también afecta, por supuesto, a las instituciones culturales. Por esta razón ha aumentado enormemente la conciencia global sobre las desigualdades sociales y económicas, la precariedad global, el racismo, la finitud de los recursos de nuestro planeta, la explotación sin límites de la naturaleza y otras problemáticas provocadas por la centralidad de la economía en el conjunto de las políticas públicas, en perjuicio de la centralidad de las personas y su bienestar.
El Laboratorio de Arte y Pensamiento, en su primera edición, plantea la necesidad de pensar la complejidad contemporánea articulando su actividad en cinco ejes temáticos que se entrelazan unos con otros para constituir el sistema nervioso del conjunto de la actividad formativa de Es Baluard Museu: Nueva institucionalidad, Ecologismos, Trabajos, Feminismos y Fronteras. Cinco ejes que, desde diferentes perspectivas, se aproximarán a algunos de los grandes retos de nuestra sociedad: las desigualdades sociales, el respeto a los derechos humanos, el cambio climático, la precariedad global y la pobreza, los desplazamientos y las fronteras, y la necesidad de repensar las estructuras institucionales para responder a estos retos.
MÓDULO 1. REINVENTAR LAS INSTITUCIONES, CUERPOS EN EL CENTRO
Del 1 al 12 de febrero de 2022
Este módulo pretende revisar el papel de la institución como esfera pública abierta, como laboratorio ciudadano en el que se cruzan narrativas e historias, espacios desde los que interpelar y ser interpelados. Se repensarán los dispositivos y estructuras de generación de conocimiento, analizando aquellas prácticas artísticas que propician nuevas formas y dinámicas capaces de conectar los procesos artísticos y sociales contemporáneos. Se parte de la generación de cartografías, experiencias, conceptos y relatos historiográficos, pero también se quieren redefinir fronteras y reinventar modelos, entrelazando la crítica, el pensamiento y el conocimiento con experiencias y prácticas que contribuyan a actuar, desde la producción cultural y artística, en el cambio social y político.
MÓDULO 2. ECOLOGISMOS, IMAGINAR LOS IMPOSIBLES
Del 3 al 19 de marzo de 2022
Este módulo pretende abordar cuestiones como la emergencia climática y la nueva conciencia crítica internacional sobre los límites del desarrollo, la irrupción de nuevos movimientos ecologistas o la idea de colapso ambiental, situada hoy entre las grandes preocupaciones ciudadanas. También quiere reflexionar sobre cómo la crisis sanitaria COVID-19 ha parado en seco al sector turístico y, ante esta situación, se han levantado múltiples voces que reclaman (de nuevo) la redefinición del modelo turístico, un nuevo modelo que sitúe en el centro al medio ambiente y las personas, teniendo en cuenta criterios de justicia social y climática. El módulo pretende repensar, desde la institución cultural, dispositivos y estructuras de generación de conocimiento, analizando aquellas prácticas artísticas que propician nuevas formas y dinámicas capaces de conectar los procesos artísticos y sociales contemporáneos. Y, desde la producción artística y cultural, en relación a la conciencia ecológica y comprometida, articular reflexiones sobre cómo desbordar las formas de hacer basadas en procesos puramente mercantiles o de intercambio de productos, para desplegar procesos desde los cuales compartir saberes y conocimiento, y cooperar de forma efectiva y sostenible.
MÓDULO 3. FEMINISMOS, LAS OTRAS INAPROPIABLES
Del 7 al 23 de abril de 2022
La cuarta ola feminista, que destaca por su carácter interseccional, desbordando la lógica de la desigualdad hombres-mujeres para integrar en sus discursos la raza o la clase social, aglutina hoy todas las reivindicaciones lanzadas por los diferentes movimientos y teorías feministas: las desigualdades, las violencias y los feminicidios, la feminización de la pobreza, los estereotipos de género, la libertad sexual, la responsabilidad del trabajo de los cuidados y los derechos que de ello se deriven, los derechos de las mujeres migradas y el racismo, la simbiosis feminismos-ecologismos, el feminismo postcolonial, la brecha salarial o la precarización de sectores feminizados. El módulo tiene como objetivo abrir un espacio de reflexión y analizar herramientas críticas, históricas y conceptuales sobre los principales temas que se están desplegando desde diferentes posiciones feministas, desbordando el feminismo homogeneizador para aproximarse a él desde su complejidad. Parte de diversas perspectivas entrelazadas, teniendo en cuenta que los feminismos generan pensamiento crítico y reivindicaciones sobre la lucha contra las desigualdades de género, pero también se integran en muchas de las demandas de las luchas contra los efectos negativos del capitalismo neoliberal y a favor de la democracia radical, con el deseo de promover profundas transformaciones sociales.
MÓDULO 4. DECONSTRUIR LAS FRONTERAS, DESCOLONIZAR LOS SABERES
Del 5 al 21 de mayo de 2022
El módulo 4 parte de la complejidad de los procesos de movilidad humana, las migraciones y las fronteras, fenómenos que interpelan las lógicas institucionales y ponen a prueba nuestras democracias. Quiere abordar los movimientos migratorios actuales y la situación real de vulnerabilidad en la que se encuentran la mayor parte de las personas migrantes, y cómo afrontar la situación de desamparo económico y social de las personas que piden asilo internacional. Sobre las causas y los impactos, sobre el derecho a migrar, al asilo, sobre la violación de los derechos humanos, la mortalidad en las fronteras y sobre el papel de Europa en su gestión, a menudo contraviniendo los compromisos universales. Quiere abordar la urgencia de erradicar el racismo, la xenofobia y los discursos del odio para la salud de nuestras sociedades democráticas y la reconstrucción de las relaciones geopolíticas basadas en los principios de responsabilidad y justicia global. En definitiva, repensar y deconstruir las relaciones de poder y los privilegios occidentalistas autootorgados a partir de los que regulamos y ordenamos el mundo. Porque estamos ante uno de los mayores retos como sociedad: la construcción de un mundo justo y sostenible, donde se respeten la seguridad, la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de la humanidad.
MÓDULO 5. TRABAJOS, MULTITUDES PRECARIAS
Del 2 al 18 de junio de 2022
Este módulo tiene como punto de partida el análisis de uno de los efectos negativos más visibles del capitalismo, la precariedad global, que es precariedad laboral, emocional y social. Reconoce la urgencia de aliviar las múltiples formas de precariedad y reconstruir las relaciones sociales, las desigualdades de acceso y condiciones laborales, las enormes distancias entre pobreza y riqueza, las explotaciones y el porqué hemos llegado hasta aquí, a la precariedad vital como sistema. Contratos temporales, subcontratación, falsos autónomos, becarios, economías sumergidas, trabajadores y trabajadoras pobres…, formas de hacer que eluden los pocos derechos que se conservan. Ante esto, toman fuerza las voces que proponen alternativas, como la renta básica universal, poner los mercados financieros al servicio de políticas sociales, laborales y de bienestar, la redistribución del empleo o la democratización de la vida en el seno de las empresas. Un módulo que, ante todo ello, quiere reflejar y desplegar posibles formas de resistencia.
JORNADA DE CLAUSURA. REPARAR LAS CRISIS
18 de junio de 2022
El programa «Zona de contacto: reparar las crisis» ha querido dar visibilidad a las múltiples crisis que estamos afrontando desde hace décadas, crisis interrelacionadas, continuadas y simultáneas, crisis climáticas, sociales, laborales, políticas, sanitarias o económicas. Ha querido dar visibilidad a la ineficacia de nuestros sistemas políticos y económicos que, lejos de situar a las personas en el centro, continúan haciendo de la economía y su crecimiento el eje de todas las políticas. Por esta razón, cada vez más, se alzan voces que reivindican políticas de reparación, políticas de transformaciones radicales en el contexto de la crisis civilizatoria en la que estamos inmersos.
«Zona de contacto: reparar las crisis» ha querido desplegar un espacio desde el cual reflexionar y analizar, pero también, y esencialmente, ha querido ensayar diferentes formas de trabajo desde la institución-museo, como espacio de experimentación crítica, educativa y social, y buscar dispositivos de intervención que contribuyan a reparar un mundo en el cual, en palabras de Naomi Klein, todo está demasiado dañado.
El LAP también se propone, a través del ciclo Pantalla LAP u otras actividades abiertas, profundizar y abordar temas de relevancia singular en torno a las temáticas planteadas en cada módulo.
MÓDULO 1. REINVENTAR LAS INSTITUCIONES, CUERPOS EN EL CENTRO
Proyección cancelada
El capital, Costas-Gavras, 2012 (114’)
El director Costa-Gavras describe la vida de Marc Tourneuil, un banquero que se convierte en director ejecutivo y CEO de una gran entidad bancaria. Es un ejecutivo que afronta la grave crisis de su organización con ideas renovadas. No tiene escrúpulos en acometer una reestructuración completa de la entidad ni en despedir al 7% u 8% de la plantilla, incluidos los cargos más cercanos. Tampoco en gastar dinero del banco en caprichos o prostitución. De cada operación ejecutada, el joven ejecutivo sacará una parte importante para su provecho personal.
MÓDULO 2. ECOLOGISMOS, IMAGINAR LOS IMPOSIBLES
Proyección: jueves 17 de marzo
Ficciones anfibias, María Ruido, 2002 (33′)
Esta obra de María Ruido analiza los cambios sociales, económicos y emocionales que las nuevas condiciones de producción han impuesto al trabajo dela actividad textil tradicional. Como caso de estudio utiliza las ciudades de Terrassa y Mataró, históricamente vinculadas al sector. Mediante la combinación de material de archivo, testimonios personales y la voz en off de la artista, se pone de manifiesto cómo estos cambios afectan a la vida de las trabajadoras y extrabajadoras de estas fábricas.
Koyaanisqatsi, Godfrey Reggio, 1982 (87’)
Película experimental dirigida por Godfrey Reggio. Es la primera de una trilogía que trata diferentes aspectos de la relación entre seres humanos, naturaleza y tecnología. Describe el efecto destructivo del mundo moderno sobre el medio ambiente a causa de la acción humana. Es un documental en el que se muestran imágenes de gran impacto visual y emocional acompañadas por la música de Philip Glass. El nombre del filme significa «Vida fuera de equilibrio» en la lengua de los hopi, antigua tribu americana que habita en la meseta central de Estados Unidos.
MÓDULO 3. FEMINISMOS, LAS OTRAS INAPROPIABLES
Proyección: jueves 7 de abril
No existimos, Ana Solano, 2015 (66′)
La historia que cuenta Ana Solano surge de un continuo teórico-social que pretende dar visibilidad a la situación de mujeres refugiadas que buscan asilo y refugio en Francia y España. Este filme documental investiga, a partir de situaciones vividas, el trato, el cumplimento de las resoluciones de igualdad adoptadas por las Naciones Unidas. Profundiza en las causas y problemáticas en las que el género es una razón discriminatoria en el país de origen y un añadido más para hacerlas invisibles, cómo el cuerpo femenino en algunos países es un instrumento de guerra.
MÓDULO 4. DECONSTRUIR LAS FRONTERAS, DESCOLONIZAR LOS SABERES
Proyección: jueves 19 de mayo
Overseas: esclavas del s. XXI, Sung-A Yoon, 2019 (90’)
Sung-A Yoon realiza un impactante retrato de las mujeres filipinas que se ven obligadas a ir al extranjero para ganarse la vida como trabajadoras del hogar. La directora mezcla el humor negro y la denuncia social, a la vez que pone en evidencia una forma encubierta de esclavitud moderna. Overseas sigue la etapa de formación de un grupo que se prepara para hacer frente a una nueva vida lejos de casa. La mayoría de los contratos laborales las obligan a pasar años sin poder ver a sus familias, quedándose solas ante la explotación laboral y las agresiones de todo tipo.
MÓDULO 5. TRABAJOS, MULTITUDES PRECARIAS
Proyección: jueves 16 de junio
Estado de malestar, María Ruido, 2019 (63′)
“El capital enferma al trabajador, y luego las compañías farmacéuticas internacionales le venden drogas para que se sienta mejor. Las causas sociales y políticas del estrés quedan de lado mientras que, inversamente, el descontento se individualiza y se interioriza”. Mark Fisher, Realismo capitalista.
A partir de algunos textos de Mark Fisher, Franco Berardi “Bifo” y Santiago López Petit, así como de algunas conversaciones con filósofos, psiquiatras y personas afectadas o diagnosticadas, especialmente con el colectivo de activistas InsPiradas de Madrid, Estado de malestar se propone como un ensayo visual sobre la sintomatología social y el sufrimiento psíquico en tiempos del realismo capitalista, sobre el dolor que nos provoca el sistema de vida en el que estamos inmersos, y sobre qué lugares y acciones de resistencia y/o cambio podemos construir para combatirlo.
Del 1 al 12 de febrero de 2022

Este módulo pretende revisar el papel de la institución como esfera pública abierta, como laboratorio ciudadano en el que se cruzan narrativas e historias, espacios desde los que interpelar y ser interpelados. Se repensarán los dispositivos y estructuras de generación de conocimiento, analizando aquellas prácticas artísticas que propician nuevas formas y dinámicas capaces de conectar los procesos artísticos y sociales contemporáneos. Se parte de la generación de cartografías, experiencias, conceptos y relatos historiográficos, pero también se quieren redefinir fronteras y reinventar modelos, entrelazando la crítica, el pensamiento y el conocimiento con experiencias y prácticas que contribuyan a actuar, desde la producción cultural y artística, en el cambio social y político.
1-9 de febrero
Trabajo online a través del aula virtual. Propuesta lecturas y cuestiones previas.
Miércoles 9 de febrero
19 h – 19.30 h. Presentación del programa LAP#1
19.30 h – 20.30 h. Mesa redonda y debate con Zdenka Badovinac, Mabel Tapia y Pau Waelder
Jueves 10 de febrero
10 h – 11 h. Visita al Museo
11 h – 18.30 h. Seminario y mesa de trabajo con Zdenka Badovinac, Mabel Tapia y Pau Waelder
19 h – 20 h. Conferencia pública: Hito Steyerl. Más información.
20.30 h – 21 h. Conversación con Hito Steyerl
Viernes 11 de febrero
10 h – 19 h. Laboratorio con Jesús Carrillo, Yaiza Hernández y Manuel Segade
Sábado 12 de febrero
10.30 h – 13.30 h. Continuación laboratorio y preparación conclusiones
13.30 h. Presentación abierta
Hito Steyerl
Cineasta y escritora con sede en Berlín
Zdenka Badovinac
Comisaria y escritora. Entre 1993 y 2020 ha sido directora de la Moderna galerija (Ljubljana), institución que desde 2011 dispone de dos sedes en la capital eslovena. En su obra, Badovinac explora la historia del arte de la Europa del Este y la institucionalidad situada. Inició la primera colección de arte del este de Europa, Arteast 2000+. Su exposición más reciente es «Bigger Than Myself: Heroic Voices from Ex-Yugoslavia», MAXXI (Roma, 2021), y su último libro Comradeship: Curating, Art, and Politics in Post-Socialist Europe (Independent Curators International. ICI, 2019). Es una de las fundadoras de L’Internationale, una confederación de siete instituciones europeas de arte moderno y contemporáneo. Fue presidenta del Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte Moderno (CIMAM), de 2010 a 2013.
Jesús Carrillo
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Murcia, máster en Estudios Históricos por el Warburg Institute de la University of London y doctor en Historia por la University of Cambridge, King’s College. Ha sido investigador invitado en la Huntington Library de Los Ángeles, la Brown University en Rhode Island y en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid. Desde 1997 es profesor en el Departamento de Historia y Teoría del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), siendo titular desde 2007. Desde julio de 2008 hasta diciembre de 2014 dirigió el Departamento de Programas Culturales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
Yaiza Hernández Velázquez
Filósofa y profesora en el Departamento de Culturas Visuales de la Goldsmiths, University of London. Con anterioridad dirigió el MRes Art: Exhibition Studies en Central Saint Martins, University of the Arts London y trabajó durante más de una década en instituciones artísticas. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: «Who Needs Exhibition Studies?», en Art, and its Worlds: Exhibitions, Institutions, and Art Becoming Public (Afterall, 2021), e «Imagining Curatorial Practice after 1972», en Curating after the Global (MIT, 2019).
Manuel Segade
Licenciado en Historia del Arte por la Universidade de Santiago de Compostela. Durante 2005 y 2006 ha sido coordinador de contenidos de Metrònom Fundació Rafael Tous d’Art Contemporani (Barcelona). Entre 2007 y 2009 ha sido comisario en el Centro Galego de Arte Contemporánea (Santiago de Compostela). A partir de 2009 retomó su trabajo como comisario independiente, realizando proyectos para la Fundació Joan Miró (Barcelona), La Casa Encendida (Madrid), ARC (Los Choros, Chile), MUSAC (León), Centre d’Art la Panera (Lleida), Pavillon Vendôme (Aix-en-Provence), Kadist Foundation (París), Bienal de Cuenca (Ecuador), Artebi (Buenos Aires), TENT (Rotterdam) o el Centro de Arte Dos de Mayo (Madrid).
Ha sido profesor de prácticas curatoriales en diferentes programas de postgrado y máster Honours in Curatorship de la Michaelis University (Ciudad del Cabo, Sudáfrica) o en el Programa de Estudios Independientes del MACBA (Barcelona). Actualmente es tutor de la École du Magasin (Grenoble). Fue comisario del Pabellón Español de la Bienal de Venecia en 2017, con un proyecto del artista Jordi Colomer. En sus últimos proyectos intenta ofrecer formas de acercamiento gestual al comisariado como otros modos de distribución discursiva, en formatos de pedagogía y educación y en acciones curatoriales cercanas a la performance. Actualmente dirige el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de la Comunidad de Madrid.
Mabel Tapia
Investigadora en arte contemporáneo y subdirectora del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). Anteriormente ha trabajado como coordinadora de L’Internationale, una confederación de siete instituciones de arte moderno y contemporáneo. Así mismo, ha codirigido, en Francia, el programa de posgrado en investigación artística DSRA, Documento y arte contemporáneo (ÉESI – Esna Bourges), durante 3 años. Con anterioridad ha sido coordinadora de la Red Conceptualismos del Sur, plataforma de la que es miembro. También ha ejercido como coordinadora editorial de, entre otras, las siguientes publicaciones: Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años 80 en América Latina (MNCARS, 2013 / Eduntref, 2014); Un saber realmente útil (MNCARS, 2014); Desinventario (Ocholibros, 2015); Archivos del común II, El archivo anómico (Pasamontañas, 2020). En el ámbito de la investigación, se interesa por las prácticas artísticas del siglo XXI que se caracterizan principalmente por la desactivación de la función estética, articulando uso de archivos, propuestas heurísticas y práctica política.
Pau Waelder
Comisario, escritor e investigador especializado en arte y nuevos medios. Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Profesor colaborador en la UOC, así como en cursos y postgrados de comisariado en la Escola Superior de Disseny (ESDi) y Node Center for Curatorial Studies. Su trabajo explora los diferentes aspectos de la interacción entre arte, tecnología y sociedad, así como las relaciones entre el arte digital y el mercado del arte. Es autor del libro sobre coleccionismo de arte contemporáneo y digital You Can Be A Wealthy / Cash-Strapped Art Collector In The Digital Age (Printer Fault Press, 2020). www.pauwaelder.com
Del 3 al 19 de marzo de 2022

Este módulo pretende abordar cuestiones como la emergencia climática y la nueva conciencia crítica internacional sobre los límites del desarrollo, la irrupción de nuevos movimientos ecologistas o la idea de colapso ambiental, situada hoy entre las grandes preocupaciones ciudadanas.
También quiere reflexionar sobre cómo la crisis sanitaria COVID-19 ha parado en seco al sector turístico y, ante esta situación, se han levantado múltiples voces que reclaman (de nuevo) la redefinición del modelo turístico, un nuevo modelo que sitúe en el centro al medio ambiente y las personas, teniendo en cuenta criterios de justicia social y climática.
El módulo pretende repensar, desde la institución cultural, dispositivos y estructuras de generación de conocimiento, analizando aquellas prácticas artísticas que propician nuevas formas y dinámicas capaces de conectar los procesos artísticos y sociales contemporáneos.
Y, desde la producción artística y cultural, en relación a la conciencia ecológica y comprometida, articular reflexiones sobre cómo desbordar las formas de hacer basadas en procesos puramente mercantiles o de intercambio de productos, para desplegar procesos desde los cuales compartir saberes y conocimiento, y cooperar de forma efectiva y sostenible.
Jueves 3 de marzo
19 h – 21 h. Conferencia pública: Yayo Herrero
Viernes 4 de marzo
10 h – 11 h. Conversación/café con Yayo Herrero
11 h – 19 h. Seminario y mesa de trabajo con Ernest Garcia, Ivan Murray y Margalida Ramis
Sábado 5 de marzo
10.30 h – 13.30 h. Continuación mesa de trabajo e inicio del grupo de investigación
13.30 h. Conclusiones
Del 5 al 17 de marzo
Trabajo de investigación, encuentros del grupo de investigación, activación de recursos documentales y visuales.
Acompañamiento proceso: Ivan Murray
Jueves 17 de marzo
19 h – 21 h. Pantalla LAP
Ficciones anfibias, María Ruido, 2002 (33′)
Koyaanisqatsi, Godfrey Reggio, 1982 (75’)
Viernes 18 de marzo
10 h – 19 h. Laboratorio con Arquitectives, Basurama y Luís González Reyes
Sábado 19 de marzo
10.30 h – 13.30 h. Continuación laboratorio y preparación conclusiones
13.30 h. Presentación abierta
Yayo Herrero
Consultora, investigadora y profesora en los ámbitos de la ecología política, los ecofeminismos y la educación para la sostenibilidad. Es licenciada en Antropología Social y Cultural, diplomada en Educación Social e Ingeniera Técnica Agrícola y cuenta con un Diploma de Estudios Avanzados en Teoría de la Educación y Pedagogía Social. En la actualidad es socia de Garúa S. Coop. Mad. y docente en diversas universidades españolas. Es autora o coautora de más de treinta libros y colabora habitualmente con diversos medios de comunicación.
Arquitectives
Colectivo formado por Pablo Amor Méndez y Cristina Llorente Roca, arquitectos especializados en urbanismo y medio ambiente y en gestión urbana y participación ciudadana y delegados españoles del programa de trabajo internacional Architecture & Children de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). A través del colectivo Arquitectives trabajan desde 2009 en la divulgación y transformación de la arquitectura, los entornos urbanos y el paisaje, tanto desde el diseño como desde la formación, mediante una perspectiva participativa, colaborativa, integradora, ecosistémica y didáctica. Han impartido cursos universitarios y conferencias sobre estos temas a nivel nacional e internacional (Madrid, Helsinki, Weimar, Bucarest, Sofía, etc.). Entre sus publicaciones destacan Edu y la mejor casa del mundo (autoeditado, 2005), Escola i paisatge de Mallorca (Direcció Insular de Territori i Paisatge. Departament de Territori. Consell de Mallorca, 2020), Guia urbana de l’Eixample de Palma (Palma XXI, 2019) y Ecosistemes urbans (Conselleria de Medi Ambient, 2020), además de artículos científicos y de opinión en publicaciones nacionales e internacionales. www.arquitectives.com
Basurama
Colectivo actualmente formado por Mónica Gutiérrez Herrero, Rubén Lorenzo Montero, Alberto Nanclares da Veiga y Manuel Polanco Pérez-Llantada. Nacido en 2001 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, trabaja en los campos del arte, la arquitectura y el medioambiente, centrando su área de estudio y de acción en la ciudad, los procesos productivos y la generación de desechos que estos implican y en las posibilidades creativas que suscitan estas coyunturas contemporáneas. Pretende estudiar fenómenos inherentes a la producción masiva de basura real y virtual en la sociedad de consumo aportando nuevas visiones que actúen como generadores de pensamiento y actitud. Detecta resquicios dentro de estos procesos de generación y consumo que no solo plantean interrogantes sobre nuestra forma de explotar los recursos, sino también sobre nuestra forma de pensar, de trabajar, de percibir la realidad. Utiliza la basura en su sentido más amplio como punto de partida, como medio y como fin para pensar y construir nuevas posibilidades. Trabajo en red, participación activa, puesta en valor de recursos locales y creatividad son las claves para desarrollar proyectos de transformación social.
Basurama se ha convertido en un espacio pluridisciplinar en el que se desarrollan simultáneamente actividades dispares, pero con un enfoque común. Tienen cabida, junto con las artes visuales en su más amplia acepción, todo tipo de talleres, ponencias, conciertos, proyecciones y publicaciones. También pretende establecer una plataforma para que entren en contacto y trabajen juntos personajes del entramado social que ocupan lugares muy diferentes y sin embargo no están muy alejados, considerándose también como un nodo creativo-espacio de encuentro. Ha realizado más de cien proyectos en cuatro continentes, tienen su base en Madrid y una oficina permanente en Bilbao.
Ernest Garcia
Profesor emérito de la Universitat de València, donde ha sido catedrático de Sociología, director del Departamento de Sociología y Antropología Social, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y coordinador de ESDESOST (grupo de investigación en estudios de sostenibilidad). Ha publicado: El trampolí fàustic: ciència, mite i poder en el desenvolupament sostenible (Germania, 1995), Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta (Alianza, 2004), Transitioning to a Post-Carbon Society: Degrowth, Austerity and Wellbeing (Palgrave Macmillan, 2017) y Ecología e igualdad. Hacia una relectura de la teoría sociológica en un planeta que se ha quedado pequeño (Tirant lo Blanch, 2021). Ha sido miembro del comité de coordinación de la red sobre medio ambiente y sociedad de la European Sociological Association y presidente de la Associació Valenciana de Sociologia.
Luis González Reyes
Doctor en Ciencias Químicas. Miembro de Ecologistas en Acción, donde fue durante nueve años coordinador confederal. Es socio de Garúa S. Coop. Mad., que se dedica a facilitar las transiciones ecosociales promoviendo prácticas concretas, formando, investigando y acompañando procesos. En estos cuatro ámbitos trabaja especialmente en temas relacionados con el ecologismo, la economía y la pedagogía. Desde este ámbito es colaborador habitual de varias universidades. También trabaja en FUHEM, donde es el coordinador de educación ecosocial. Esto abarca múltiples tareas, entre las que destaca la elaboración de un currículo con enfoque ecosocial para todas las etapas y materiales didácticos. También coordina los comedores escolares ecológicos y saludables. Participa activamente en varias experiencias justas y resilientes como Entrepatios (vivienda), El Arenero (crianza) y Las Carolinas (alimentación). Es autor o coautor de una veintena de libros sobre distintas facetas del ecologismo social. Entre ellos destacan En la espiral de la energía (Libros en acción, 2018) y Educar para la transformación ecosocial (Fuhem ecosocial, 2018).
Ivan Murray
Profesor del Departamento de Geografía de la Universitat de les Illes Balears (UIB). Es doctor en Geografía por la UIB y MsC (máster en Ciencias) en Sostenibilidad Ambiental por la University of Edinburgh. Ha impartido asignaturas de grado o licenciatura y de máster en los estudios de geografía y turismo. Sus líneas de investigación se enmarcan en la perspectiva de la geografía crítica, vinculando los análisis desde la economía política, la ecología política y la economía ecológica. Su investigación se centra en estudiar las lógicas espaciales del capitalismo turístico, sus contradicciones, y los conflictos asociados. Entre sus publicaciones destacan los siguientes libros: Geografies del capitalisme balear (UIB, 2012), Capitalismo y turismo en España (Alba Sud Editorial, 2015), Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo (Icaria, 2019), Tourism and Degrowth (Routledge, 2020) y #TourismPostCOVID19. Turistificación confinada (Alba Sud Editorial, 2021).
Asimismo, ha publicado numerosos artículos académicos. Es miembro del Grupo de Investigación en Sostenibilidad y Territorio de la UIB y del Grupo de Investigación Transdisciplinar sobre Transiciones Socioecológicas de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Pertenece al equipo editorial de la revista Scripta Nova y es miembro del equipo de redacción de la revista Ecología Política. También participa en movimientos sociales ecologistas y anticapitalistas. Entre otros, está vinculado al Grup d’Ornitologia i Defensa de la Naturalesa (GOB) y participó en el colectivo Tot Inclòs. También colabora con la organización Alba Sud en relación con el análisis crítico de la turistificación y la búsqueda de propuestas alternativas contrahegemónicas.
Margalida Ramis
Licenciada en Física y activista ecofeminista. Ha trabajado en los campos de la gestión energética y las energías renovables, al frente de la Agencia de la Energía de Menorca y de las Illes Balears, y también en el ámbito de la consultoría en materia de gestión de residuos. Inició los estudios de tercer ciclo en el Departamento de Geografía de la Universitat de les Illes Balears (UIB) como miembro del Grupo de Investigación en Sostenibilidad y Territorio (GIST). Ha sido presidenta-fundadora de la ONG Ingeniería Sin Fronteras de las Illes Balears. Actualmente, y desde hace más de diez años, trabaja en el Grup d’Ornitologia i Defensa de la Naturalesa (GOB) como portavoz y responsable del Área de Territorio, Recursos y Transición Ecosocial. En la vertiente de la divulgación del ecologismo social y político, imparte talleres y charlas, participa en cursos y seminarios y colabora habitualmente con diversos medios de comunicación como La Directa, Ona Mediterrània Ràdio o el diario Ara Balears, y también con las asociaciones Alba Sud y Conca 5.1.
Del 7 al 23 de abril de 2022

La cuarta ola feminista, que destaca por su carácter interseccional, desbordando la lógica de la desigualdad hombres-mujeres para integrar en sus discursos la raza o la clase social, aglutina hoy todas las reivindicaciones lanzadas por los diferentes movimientos y teorías feministas: las desigualdades, las violencias y los feminicidios, la feminización de la pobreza, los estereotipos de género, la libertad sexual, la responsabilidad del trabajo de los cuidados y los derechos que de ello se deriven, los derechos de las mujeres migradas y el racismo, la simbiosis feminismos-ecologismos, el feminismo postcolonial, la brecha salarial o la precarización de sectores feminizados.
El módulo tiene como objetivo abrir un espacio de reflexión y analizar herramientas críticas, históricas y conceptuales sobre los principales temas que se están desplegando desde diferentes posiciones feministas, desbordando el feminismo homogeneizador para aproximarse a él desde su complejidad. Parte de diversas perspectivas entrelazadas, teniendo en cuenta que los feminismos generan pensamiento crítico y reivindicaciones sobre la lucha contra las desigualdades de género, pero también se integran en muchas de las demandas de las luchas contra los efectos negativos del capitalismo neoliberal y a favor de la democracia radical, con el deseo de promover profundas transformaciones sociales.
Jueves 7 de abril
19 h – 21 h. Pantalla LAP: No existimos, Ana Solano, 2015 (66′)
Viernes 8 de abril
10 h – 19 h. Seminario y mesa de trabajo con Suely Rolnik, Neus Tur y Brigitte Vasallo
Sábado 9 de abril
10.30 h – 13.30 h. Continuación mesa de trabajo e inicio del grupo de investigación
13.30 h. Conclusiones
Del 9 al 21 de abril
Trabajo de investigación, encuentros del grupo de investigación, activación de recursos documentales y visuales.
Acompañamiento proceso: Neus Tur
Jueves 21 de abril
19 h – 21 h. Conferencia pública: Judith Butler
Viernes 22 de abril
10 h – 11 h. Conversación/café con Judith Butler
11 h – 19 h. Laboratorio con Tonina Matamalas, Lucía Mbomío i PSJM
Sábado 23 de abril
10.30 h – 13.30 h. Continuación laboratorio y preparación conclusiones
13.30 h. Presentación abierta
Judith Butler
Profesora Maxine Elliot en el Departamento de Literatura Comparada de la University of California, Berkeley, y catedrática Hannah Arendt en The European Graduate School (EGS). Activista y filósofa, está especializada en estudios de género, aunque su obra incluye también reflexiones sobre ética, política y derechos humanos.
Entre sus publicaciones, traducidas a más de 27 idiomas, destacan Sujetos del deseo: reflexiones hegelianas en la Francia del siglo XX (Amorrortu, 2012); El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad (Paidós, 2007); Cuerpos que importan (Paidós, 2014); Deshacer el género (Paidós, 2006) y Vida precaria. El poder del duelo y la violencia (Paidós, 2006).
Ha participado activamente en varias organizaciones de derechos humanos, incluida la junta del Center for Constitutional Rights en Nueva York y en el consejo asesor de Jewish Voice for Peace.
Tonina Matamalas
Actualmente reside en Berlín. Es artista visual, trabaja con el dibujo-documental, imagen en movimiento y sus proyectos artísticos no pueden desligarse de su activismo transfeminista. Le interesan la creación de vídeo colaborativo, la animación y el vídeo experimental y la autoedición como herramientas para la construcción de narrativas para la supervivencia dentro del caos actual y el futuro. Ha sido mentora en el taller de animación documental Anidox en el festival Miradas DOC 2019 y miembro del jurado del Xposed Queer film festival Berlín 2021. Actualmente trabaja en la dirección de arte para un largometraje de animación-documental de la directora Katrin Rothe y en la creación audiovisual para la ópera La Voz Humana, trabajo que combina con la realización del cortometraje Amigas, muy amigas con Rosa García y Manuela Acereda, premiado por la Xposed film fund Berlín 2019, sobre imaginarios lésbicos en la cultura pop de los noventa.
También es miembro fundador del colectivo de performance y vídeo experimental Titiv. Su último cortometraje, Organizar lo (im)posible, ha recibido el premio al mejor cortometraje en el London Feminist Film Fest 2018, entre otros, y se mostró en varios festivales de todo el mundo. Projecte Úter es uno de los proyectos clave en su trayectoria. Se trata de un dibujo documental iniciado en 2014 en torno al aborto y las libertades sexuales y reproductivas. En 2020, siguiendo con la temática, llevó a cabo la exposición «Teixit Conjuntiu», en el Casal Solleric (Palma).
Lucía Mbomío
Trabaja como reportera de televisión desde 2005 en programas como Madrid Directo, Españoles en el Mundo, El Método Gonzo o, actualmente, Aquí la Tierra, en TVE1. Además, colabora con varios medios escritos entre los cuales cabría citar El País (Verne, SModa, Barrionalismos), Mundo Negro, Afroféminas, Píkara Magazine o Ctxt. Ha escrito dos libros: Hija del camino (Grijalbo, 2019) y Las que se atrevieron (Sial/Pigmalión, 2017), obra cuyos derechos de reproducción audiovisual ha comprado Netflix con la intención de producir una serie. Hace seis años comenzó a analizar la representación de personas negras, africanas y afrodescendientes en los medios de comunicación. Producto de ello dio una charla TedX en 2017 titulada «¿Existen las razas?» y recibió el premio de comunicación de la APDHE en 2020.
PSJM
Equipo de creación, teoría y gestión formado por Cynthia Viera y Pablo San José. PSJM se presenta como una marca de arte, apropiándose de los procedimientos y estrategias del capitalismo avanzado para subvertir sus estructuras simbólicas. Sus obras están presentes en numerosas exposiciones internacionales como «Personal Structures», en el contexto de la 58 Bienal de Venecia (2019); «Beyond the Tropics», en el contexto de la 56 Bienal de Venecia (2015); «Hic et Nunc», Hirshhorn Museum (Washington D. C., 2014); «One Shot!», Museu Brasileiro da Escultura (São Paulo, 2014); «Off Street», A Foundation (Londres, 2009); «The Real Royal Trip… by the Arts», PS1-MOMA (Nueva York, 2003), en colaboración con El Perro y Aitor Méndez, y otros de ámbito estatal como « Prophetia», Fundació Miró (Barcelona, 2015) o «PIGS», Artium (Vitoria, 2016).
Suely Rolnik
Psicoanalista, ensayista, curadora y profesora titular de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Tiene licenciatura y maestría por la Sorbonne Université en Sociología y Filosofía (París VIII) y en Ciencias Humanas Clínicas (París VII). En esta última ha recibido también el Diploma de Estudios Superiores Especializados. Es doctora en Psicología Social por la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo. Fue investigadora invitada de la Fondation de France, en el Institut National d’Histoire de l’Art (2007). Dedicada a la investigación del régimen del inconsciente colonial-racializante-capitalista desde una perspectiva teórica transdisciplinar, indisociable de una pragmática clínica, política y cultural. Rolnik tiene una amplia actuación internacional en conferencias, seminarios, oficinas y la publicación de ensayos y libros de su autoría. En español: Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente (Tinta Limón, 2019; publicado originalmente en Brasil, 2018), Cartografía sentimental (publicado originalmente en Brasil, 1989), y en coautoría con Félix Guattari Micropolítica. Cartografías del deseo (Tinta Limón y Traficantes de Sueños, 2006; publicado originalmente en Brasil, 1986).
Neus Tur
Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universitat de Barcelona (UB). Máster oficial en Estudios de Mujeres, Género y Ciudadanía (UB) y postgrado en Economía Social y Solidaria-Estudios Cooperativos de la Red de Economía Solidaria y la Universitat Pompeu Fabra (XES-UPF). Ha trabajado como docente, investigadora y asesora en el ámbito del feminismo jurídico, las políticas públicas y el mainstreaming de género, la teoría feminista, las violencias machistas, los derechos sexuales y reproductivos y los derechos humanos de las mujeres y el colectivo LGTBIQ+. Es miembro del Grupo de Estudios Feminista de la Universidad Carlos III de Madrid, doctoranda en Estudios Interdisciplinarios de Género en la Universitat de les Illes Balears (UIB) y activista feminista.
Brigitte Vasallo
Escritora e investigadora independiente. Sin estudios universitarios es, sin embargo, docente del máster de Género y Comunicación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Ha sido consultora del proyecto Intimate, del Centro de Estudos Sociais de la Universidade de Coimbra, y ha dirigido y comisariado el I Festival de Cultura Txarnega de Barcelona. Ha publicado PornoBurka (autoeditado, 2013); Pensamiento monógamo, terror poliamoroso (Oveja Roja 2017) –trasladado como El desafío poliamoroso en Argentina y Brasil (Paidós, 2020)–; Mentes insanas (RBA, 2020) y Lenguaje inclusivo y exclusión de clase (Larousse, 2021). Colaboradora habitual de medios de comunicación como Rac1, Pikara Magazine, elcritic.cat o el diario Ara, ha sido traducida al inglés, francés, árabe, italiano y portugués, entre otros. En el entorno de las artes escénicas, ha codirigido la pieza Un cos (possible) i lesbià, con Alba G. Corral, y ha escrito y dirige la Trilogia de Naxos.
Del 5 al 21 de mayo de 2022

El módulo 4 parte de la complejidad de los procesos de movilidad humana, las migraciones y las fronteras, fenómenos que interpelan las lógicas institucionales y ponen a prueba nuestras democracias.Quiere abordar los movimientos migratorios actuales y la situación real de vulnerabilidad en la que se encuentran la mayor parte de las personas migrantes, y cómo afrontar la situación de desamparo económico y social de las personas que piden asilo internacional. Sobre las causas y los impactos, sobre el derecho a migrar, al asilo, sobre la violación de los derechos humanos, la mortalidad en las fronteras y sobre el papel de Europa en su gestión, a menudo contraviniendo los compromisos universales. Quiere abordar la urgencia de erradicar el racismo, la xenofobia y los discursos del odio para la salud de nuestras sociedades democráticas y la reconstrucción de las relaciones geopolíticas basadas en los principios de responsabilidad y justicia global.
En definitiva, repensar y deconstruir las relaciones de poder y los privilegios occidentalistas autootorgados a partir de los que regulamos y ordenamos el mundo. Porque estamos ante uno de los mayores retos como sociedad: la construcción de un mundo justo y sostenible, donde se respeten la seguridad, la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de la humanidad.
Jueves 5 de mayo
19 h – 21 h. Conferencia pública: Banu Cennetoğlu
Viernes 6 de mayo
10 h – 11 h. Conversación/café con Banu Cennetoğlu
11 h – 19 h. Seminario y mesa de trabajo con Tania Adam, Meritxell Esquirol y Sandro Mezzadra
Sábado 7 de mayo
10.30 h – 13.30 h. Continuación mesa de trabajo e inicio del grupo de investigación
13.30 h. Conclusiones
Del 7 al 19 de mayo
Trabajo de investigación, encuentros del grupo de investigación, activación de recursos documentales y visuales.
Acompañamiento proceso: Meritxell Esquirol
Jueves 19 de mayo
19 h – 21 h. Pantalla LAP: Overseas: esclavas del s. XXI, Sung-A Yoon, 2019 (90’)
Viernes 20 de mayo
10 h – 19 h. Laboratorio con Carles Bover, Marusia López Cruz y Grigri Projects
Sábado 21 de mayo
10.30 h – 13.30 h. Continuación laboratorio y preparación conclusiones
13.30 h. Presentación abierta
Banu Cennetoğlu
Artista con sede en Estambul que se dedica a una amplia gama de prácticas interdisciplinarias. Su práctica incorpora métodos de mapeo, recopilación y archivo para cuestionar y desafiar las políticas de la memoria, así como la producción, distribución y consumo de información. Desde 2007, Cennetoğlu es facilitadora de The List, una colaboración permanente con UNITED for Intercultural Action, una ONG de derechos humanos con sede en Europa. Es la fundadora de BAS, un espacio dirigido por artistas dedicado a los libros de artistas y material impreso. Cuenta con exposiciones individuales en instituciones como K21 Ständehaus, Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen (Düsseldorf), Sculpture Center (Nueva York), Chisenhale Gallery (Londres), Bonner Kunstverein (Bonn), Salonul de proiecte (Bucarest) y Kunsthalle Basel (Basilea). Ha participado en las bienales de Berlín, Estambul, Liverpool, Gwangju, Atenas y Venecia, así como en Manifesta 8 y documenta 14. Cennetoğlu es actualmente asesora en la Rijksakademie (Ámsterdam).
Tania Adam
Periodista y productora cultural, es la fundadora de Radio Africa Magazine. Su trabajo explora las migraciones, diásporas y músicas africanas a lo largo del Atlántico Negro. Su práctica multidisciplinar inyecta relatos alternativos sobre el continente africano y la heterogeneidad de la negritud en el imaginario colectivo a fin de dar respuesta a los interrogantes y las dificultades que emergen del encaje social de las culturas y personas afrodiaspóricas en el territorio español y europeo. Presenta y dirige Radio Africa en Betevé Radio desde 2018 y ha escrito en medios como El Salto Diario, El Crític, La Directa, Africa is a Country, Ctxt o La Maleta de Portbou. Además, ha coordinado y participado en numerosos debates y conferencias en instituciones culturales de renombre a nivel estatal como el MACBA, el CCCB, el Born Centre Cultural y la Bienal de Pensamiento en Barcelona, así como Matadero y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid y Tabakalera de Donostia. También ha participado en la Bienal de Fotografía de Bamako (Mali).
Carles Bover
Graduado en Comunicación Audiovisual especializado con un máster en Documental y Nuevos Formatos y en Distribución y Marketing Audiovisual. En 2015, Carles Bover se inicia con su primer cortometraje documental, Escucha mi mirada, sobre su primo con parálisis cerebral. Ha coproducido y codirigido con Julio Pérez su primer largometraje documental, Gas the Arabs, 2018, sobre la situación de la Franja de Gaza tras el último bombardeo del ejército de Israel, así como su último cortometraje titulado GAZA,2017, ganador del Premio Goya 2019 al Mejor Cortometraje Documental. En 2020 estrenó su primer largometraje en solitario titulado Destrucció creativa d’una ciutat, sobre la gentrificación de Palma.
Meritxell Esquirol
Investigadora y analista cultural doctorada en Comunicación, especializada en teorías críticas feministas, teorías de la representación y economía política. Es profesora colaboradora de Sociología de la Comunicación en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), y desde 2010 coordina el proyecto de comunicación para el desarrollo Fòrum Comunicació, Educació i Ciutadania, impulsado por Ingeniería Sin Fronteras de las Illes Balears y financiado por la Direcció General de Cooperació del Govern de les Illes Balears. En su vertiente académica y profesional incorpora un análisis post/de-colonial, interseccional y comunitario, desarrollando procesos participativos, colaborativos y de trabajo en red.
Grigri
Plataforma dedicada a la investigación, creación y producción cultural que centra su área de actuación en el diseño participativo, la intervención urbana y los procesos comunitarios de carácter transdisciplinar. Desarrolla sus trabajos en colaboración con otros grupos y agentes que operan en diversos ámbitos de la gestión y la construcción de ciudad. Sus propuestas se desarrollan de forma colaborativa, experimental y situada, en constante diálogo con el contexto y lo imprevisto. La experiencia compartida y los vínculos afectivos son la base fundamental para el diseño e implementación de programas que buscan promover un diálogo entre los diversos individuos y colectivos involucrados en el desarrollo de acciones de interés común. Grigri, fundada como asociación cultural en 2016, está formada por la comisaria y productora cultural Susana Moliner y el arquitecto David Pérez.
Marusia López Cruz
Feminista mexicana licenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y tiene un máster en Género y Desarrollo por la Universitat de Barcelona (UB). Actualmente es codirectora de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras, articulación creada en 2010 para la protección integral feminista de defensoras de derechos humanos y organizaciones ante la violencia sociopolítica que se vive en la región. Fue directora para México y Centroamérica de la organización internacional feminista Just Associates (JASS). En 1994 inició su labor en organizaciones con trabajo en el ámbito comunitario, promoviendo los derechos de las mujeres en zonas rurales, indígenas y urbanas populares. Posteriormente fue coordinadora de Elige, Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos y formó parte de la organización Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad. Es consejera del Fondo Global para las Mujeres e integrante del Patronato del Fondo de Mujeres Calala. En 2013 recibió el reconocimiento Women Have Wings Awards y en 2012 la Medalla Omecíhuatl que entrega el Instituto Nacional de las Mujeres de México. Entre sus publicaciones más recientes se hallan: Protección Colectiva para defender el territorio (JASS & Fund for Global Human Rights, 2021), La crisis ya estaba aquí (IM-Defensoras, 2020), Caminando más seguras, saberes para nuestra protección (JASS, 2020) y Repensando la Protección, el Poder y los Movimientos (JASS, 2017).
Sandro Mezzadra
Profesor de Teoría Política en la Università di Bologna e investigador adjunto en el Culture and Society Institute de la Western Sydney University. Ha sido profesor invitado e investigador en diferentes centros, incluida la New School for Social Research (Nueva York), Humboldt Universität (Berlín), Duke University (Durham, Carolina del Norte), Fondation Maison des sciences de l’homme (París), Univerza v Ljubljani, FLACSO Ecuador y UNSAM (Buenos Aires). En la última década su trabajo se ha centrado particularmente en las relaciones entre globalización, migración y procesos políticos, en el capitalismo contemporáneo, así como en la teoría y crítica postcolonial. Es un participante activo en los debates postoperaistas y uno de los fundadores del sitio web Euronomade (www.euronomade.info). Entre sus publicaciones destacan: Derecho de fuga. Migraciones, ciudadanía y globalización (Traficantes de Sueños, 2005), La condizione postcoloniale. Storia e politica nel presente globale (Ombre Corte, 2008), Un mondo da guadagnare. Per una teoria politica del presente (Meltemi, 2020) y In the Marxian Workshops. Producing Subjects (Rowman & Littlefield, 2018).
Junto a Brett Neilson, es autor de La frontera como método (Traficantes de Sueños, 2017) y The Politics of Operations. Excavating Contemporary Capitalism (Duke University Press, 2019). Ha trabajado en varios proyectos de investigación europeos e internacionales. Actualmente coordina el proyecto Horizon 2020 PLUS (Platforms, Labor, Urban Spaces).
Del 2 al 18 de junio de 2022

Este módulo tiene como punto de partida el análisis de uno de los efectos negativos más visibles del capitalismo, la precariedad global, que es precariedad laboral, emocional y social. Reconoce la urgencia de aliviar las múltiples formas de precariedad y reconstruir las relaciones sociales, las desigualdades de acceso y condiciones laborales, las enormes distancias entre pobreza y riqueza, las explotaciones y el porqué hemos llegado hasta aquí, a la precariedad vital como sistema.
Contratos temporales, subcontratación, falsos autónomos, becarios, economías sumergidas, trabajadores y trabajadoras pobres…, formas de hacer que eluden los pocos derechos que se conservan. Ante esto, toman fuerza las voces que proponen alternativas, como la renta básica universal, poner los mercados financieros al servicio de políticas sociales, laborales y de bienestar, la redistribución del empleo o la democratización de la vida en el seno de las empresas. Un módulo que, ante todo ello, quiere reflejar y desplegar posibles formas de resistencia.
Jueves 2 de junio
19 h – 21 h. Conferencia pública: Remedios Zafra
Viernes 3 de junio
10 h – 11 h. Conversación/café con Remedios Zafra
11 h – 19 h. Seminario y mesa de trabajo con Rafel Borràs, Ernest Cañada e Iván Miró
Sábado 4 de junio
10.30 h – 13.30 h. Continuación mesa de trabajo e inicio del grupo de investigación
13.30 h. Conclusiones
Del 4 al 16 de junio
Trabajo de investigación, encuentros del grupo de investigación, activación de recursos documentales y visuales.
Acompañamiento proceso: Rafel Borràs
Jueves 16 de junio
19 h – 21 h. Pantalla LAP. Estado de malestar, María Ruido, 2019 (63′)
Viernes 17 de junio
10 h – 19 h. Laboratorio con Daniel G. Andújar, Instituto del Tiempo Suspendido y María Ruido
Sábado 18 de junio
10.30 h – 13.30 h. Continuación laboratorio y preparación conclusiones
13.30 h. Presentación abierta
Remedios Zafra
Ensayista e investigadora en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Trabaja sobre el estudio crítico de la cultura contemporánea, la creación como trabajo, el feminismo y las políticas de la identidad en las redes. Ha sido profesora de Arte, Cultura Digital y Estudios de Género en la Universidad de Sevilla y profesora tutora de Antropología Social en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Doctora y licenciada en Arte, licenciada en Antropología Social y Cultural, estudios de doctorado en Filosofía Política y máster internacional en Creatividad. Es autora, entre otros, de los libros: Frágiles (Anagrama, 2021), El entusiasmo. Precariedad y trabajo creativo en la era digital (Anagrama, 2017), Ojos y capital (Consonni, 2015), (h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean (Páginas de Espuma, 2013), Un cuarto propio conectado (Fórcola Ediciones, 2010) y Netianas (Lengua de Trapo, 2005).
Por su trabajo ensayístico ha obtenido los premios: Anagrama de Ensayo, Estado Crítico, Público de Las Letras, Málaga de Ensayo, de Comunicación de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya, de Investigación de la Cátedra Leonor de Guzmán, de Ensayo Carmen de Burgos y Meridiana de Cultura del Instituto Andaluz de la Mujer. Desde el año 2000 ha trabajado como comisaria y directora de diversos proyectos y exposiciones sobre arte, cultura digital y feminismo. Actualmente es miembro del patronato de la Real Academia de España en Roma. www.remedioszafra.net
Daniel G. Andújar
Artista visual, teórico y activista que cuestiona, mediante la ironía y la utilización de estrategias de presentación de las nuevas tecnologías de la comunicación, las promesas democráticas e igualitarias de estos medios y critica la voluntad de control que esconden detrás de su aparente transparencia. Fundador de Technologies To The People, miembro histórico de irational.org (referente internacional de arte en la red) y director de numerosos proyectos en internet como e-barcelona.org, e-stuttgart.org o Postcapital Archive (1989-2001). Su trabajo se ha mostrado en numerosas exposiciones en todo el mundo, incluida la Manifiesta 4, 53 Bienal de Venecia, Helsinki Photography Biennial, Guangzhou Image Triennial, Kyiv Biennial y 3th Seoul International Biennale of Media Art. En 2015 Manuel J. Borja-Villel realiza un recorrido a través de su trabajo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. En 2017 participa en la documenta 14 en Atenas y Kassel.
Rafael Borràs
Ejerció diversas responsabilidades en el sindicato CCOO. Trabajó como analista sociolaboral en la Fundació Gadeso. Jubilado desde mayo de 2018. Colabora habitualmente con diversos medios de comunicación de Mallorca. Escribe regularmente para la asociación de investigación y comunicación para el desarrollo Alba Sud y para la revista digital Sin Permiso. Entre sus publicaciones se encuentran los ensayos Precarietat. De la inestabilitat a la pobresa laboral. El cas de les Illes Balears (Fundació Gadeso, 2015) y Pens, dic, faig… (Ona Mediterrània, 2019). Coordinó el Anuari del treball de les Illes Balears 2016 (GOIB, 2017) y ha participado, entre otros, en los libros colectivos Anuari del turisme de les Illes Balears (Agència d’Estratègia Turística de les Illes Balears, ediciones correspondientes a los años 2014, 2015 y 2016) y #TourismPostCOVID19. Turistificación confinada (Alba Sud Editorial, 2021).
Ernest Cañada
Doctor en Geografía e Historia. Fundador y coordinador desde el año 2008 de Alba Sud, un centro independiente de investigación en el ámbito social con presencia en varios países de América Latina y España. Es también docente asociado en las universidades de Barcelona y Angers. Se ha especializado en estudios sobre el turismo, desde perspectivas críticas, y el trabajo, en particular sobre la precariedad laboral. Entre sus últimas publicaciones destacan: Cuidadoras. Historias de trabajadoras del hogar, del servicio de atención domiciliaria y de residencias (Icaria, 2021), #TourismPostCOVID19. Turistificación confinada (Alba Sud Editorial, 2021), Turistificación global. Perspectivas críticas en turismo (Editorial Icaria, 2019), La externalización del trabajo en hoteles. Impactos en los departamentos de pisos (Alba Sud Editorial, 2016) y Las que limpian los hoteles. Historias ocultas de precariedad laboral (Icaria, 2015).
Instituto del Tiempo Suspendido (ITS)
Proyecto fundado por Raquel Friera y Xavier Bassas que combina los medios del arte y el cuestionamiento de la filosofía y de la política, la reflexión y el activismo del tiempo. El ITS es un proyecto de vida porque concierne transversalmente a la vida de todxs, desde nuestro nacimiento –y antes de nacer– hasta nuestra muerte –e incluso después–. El ITS identifica la crononormatividad en todos los ámbitos de nuestras sociedades y la contesta mediante la cronodiversidad. www.institutodeltiemposuspendido.es.
Raquel Friera es licenciada en Económicas y Bellas Artes. Sus proyectos artísticos denuncian los diversos dispositivos de control social: los centros de internamiento de extranjeros, las identidades raciales o religiosas, la moral económica, entre otros. El pensamiento feminista la ha acompañado cada vez más en sus trabajos y la ha ayudado, finalmente, a sintetizar el cuestionamiento del tiempo como dispositivo esencial de la producción de subjetividad en nuestras sociedades. www.raquelfriera.net.
Xavier Bassas es profesor de Estudios Franceses en la Universitat de Barcelona, traductor del pensamiento francés y filósofo de vocación. De sus numerosas colaboraciones y publicaciones destacan el ciclo «L’Art de la cronodiversitat» (CaixaForum Barcelona, 2021) y sus dos libros recientes: Jacques Rancière: Ensayar la igualdad (también en catalán, Gedisa, 2018) y un diálogo con el mismo Jacques Rancière titulado El litigio de las palabras. Diálogo sobre la política del lenguaje (NED, 2019; también en francés en La Fabrique, 2021).
Ivan Miró
Sociólogo y cooperativista en La Ciutat Invisible. Coordinador del postgrado de Economía Social y Solidaria – Estudios Cooperativos, de la Red de Economía Solidaria y la Universitat Pompeu Fabra (XES-UPF), investiga en Coòpolis, Ateneo Cooperativo de Barcelona. Miembro del consejo rector de la Federació de Cooperatives de Treball de Catalunya, patrón de la Fundació Roca Galès y activista en el Espai Comunitari i Veïnal Autogestionat Can Batlló. Ha publicado libros como: L’Economia Social i Solidària a Catalunya. Fonaments teòrics i reptes estratègics (Icaria, 2020), Ciutats Cooperatives. Esbossos d’una altra economia urbana (Icaria, 2018), L’Economia Social i Solidària a Barcelona (Ajuntament de Barcelona, 2016) o La revolta que viurem (Tigre de paper, 2015), entre otros.
María Ruido
Realizadora cinematográfica, artista visual, investigadora y docente. Vive en Madrid y Barcelona –donde trabaja como profesora en el Departamento de Artes Visuales y Diseño de la Universitat de Barcelona (UB)–, y es miembro de varios grupos de investigación en torno a la representación y sus relaciones contextuales. Desde 1998, María Ruido viene desarrollando proyectos interdisciplinares sobre la construcción social del cuerpo y la identidad, los imaginarios del trabajo en el capitalismo postfordista, y sobre la construcción de la memoria y sus relaciones con las formas narrativas de la historia, y más recientemente trabaja en torno a las nuevas formas de los imaginarios decoloniales y a sus posibilidades emancipatorias. Entre sus producciones destacan los ensayos documentales La memoria interior, 2002; Tiempo real, 2003; Ficciones anfibias, 2005; Plan Rosebud (I y II), 2008; ElectroClass, 2011; Le rêve est fini, 2014; L´oeil impératif, 2015; Mater Amatísima, 2017, y Estado de malestar, 2019. Desde principios de los 2000 ha participado en proyectos expositivos estatales e internacionales, así como en festivales de cine y vídeo, circulando sus trabajos entre ambas instituciones, la artística y la cinematográfica.
18 de junio de 2022

El programa «Zona de contacto: reparar las crisis» ha querido dar visibilidad a las múltiples crisis que estamos afrontando desde hace décadas, crisis interrelacionadas, continuadas y simultáneas, crisis climáticas, sociales, laborales, políticas, sanitarias o económicas. Ha querido dar visibilidad a la ineficacia de nuestros sistemas políticos y económicos que, lejos de situar a las personas en el centro, continúan haciendo de la economía y su crecimiento el eje de todas las políticas. Por esta razón, cada vez más, se alzan voces que reivindican políticas de reparación, políticas de transformaciones radicales en el contexto de la crisis civilizatoria en la que estamos inmersos.
«Zona de contacto: reparar las crisis» ha querido desplegar un espacio desde el cual reflexionar y analizar, pero también, y esencialmente, ha querido ensayar diferentes formas de trabajo desde la institución-museo, como espacio de experimentación crítica, educativa y social, y buscar dispositivos de intervención que contribuyan a reparar un mundo en el cual, en palabras de Naomi Klein, todo está demasiado dañado. A través de una conferencia de Guy Standing, economista y uno de los precursores del concepto precariado, seguida de un diálogo con Marcelo Expósito, artista y crítico cultural, se analizarán posibles estrategias de reparación y reconstrucción a favor de una sociedad más justa, igualitaria, sostenible y libre.
18 h Conferencia pública: Guy Standing
18.45 h Diálogo entre Guy Standing y Marcelo Expósito, moderado por Berta Sureda
Guy Standing
Guy Standing es investigador asociado del SOAS (Escuela de Estudios Orientales y Africanos) en la University of London y profesor honorario de la University of Sydney. Doctor en Economía por la University of Cambridge, es miembro de la British Academy of Social Sciences, de la Royal Society of Arts y del Progressive Economy Forum. Es cofundador y copresidente honorario de la Basic Income Earth Network (BIEN) y entre 2016 y 2019 asesoró a John McDonnell, miembro del Parlamento británico especializado en Economía.
Ha sido profesor en el SOAS y en las universidades de Bath y Monash, así como director del Programa de Seguridad Socioeconómica de la Organización Internacional del Trabajo. Ha ejercido como asesor para varios organismos internacionales, fue director de investigación para la Labour Market Policy Commission del presidente Mandela y ha implementado varias pruebas de renta básica. Algunos de sus libros son El precariado. Una nueva clase social, publicado en 23 idiomas (cuarta edición, 2021), La corrupción del capitalismo (tercera edición, 2021), La renta básica. Un derecho para todos y para siempre(2017) y Plunder of the Commons (2019). En 2020 colaboró con Massive Attack en un vídeo basado en su libro Battling Eight Giants: Basic Income Now (2020).
Marcelo Expósito
Artista y crítico cultural. Entre sus publicaciones se cuentan Walter Benjamin, productivista (Consonni, 2013), Conversación con Manuel Borja-Villel (Ediciones Turpial, S.A., 2015) y Discursos plebeyos (Icaria, 2019). Su obra ha sido objeto de retrospectivas recientes en La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona), FICUNAM 11 (Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México) y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de Ciudad de México.
Ha expuesto también en muestras internacionales o instituciones como el Aperto ’93 de la Bienal de Venecia, la 6ª Bienal de Taipéi, la Manifesta 8 (Bienal Europea de Arte Contemporáneo), la Bienalsur de Buenos Aires, el festival Steirischer Herbst de Graz, el Festival Iberoamericano de Teatro (FIT) de Cádiz, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), el Museo Reina Sofía de Madrid o el Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI) de La Coruña. Ha participado en movimientos sociales por la radicalización democrática desde hace tres décadas y ejerció los cargos de secretario del Congreso de los Diputados y diputado en las Cortes Generales españolas durante las legislaturas XI-XII (2016-2019).

INSCRIPCIÓN
Tarifa por módulo: 60 €
Programa completo (5 módulos): 220 €
Estudiantes: descuento del 40% y del 50% estudiantes de la Escuela Universitaria ADEMA
Amigos/as de Es Baluard Museu: descuento del 10%
Este programa de becas tiene la finalidad de facilitar la participación en el Laboratorio de Arte y Pensamiento de Es Baluard Museu y, concretamente, posibilitar a las personas interesadas la asistencia a la primera edición «Zona de contacto: reparar las crisis».
¿Quién puede solicitarlas?
Las becas se dirigen a personas físicas de diversas procedencias o en situación de vulnerabilidad (consultar el apartado «Modalidades»). Pueden optar a ellas todas las personas interesadas en las interrelaciones entre el arte y la cultura y otros contextos políticos y sociales, personas de los ámbitos de las prácticas artísticas, las humanidades, las políticas públicas, la investigación, la producción o la gestión cultural, activistas y personas vinculadas a movimientos sociales o comprometidas con el cambio social que quieran implicarse en proyectos de reflexión, investigación y acción en un contexto de trabajo colectivo.
Modalidades
El programa incluye 3 modalidades de becas con el objetivo de favorecer el desplazamiento de personas de origen balear residentes fuera de la isla de Mallorca (2 becas), la participación de personas de ámbito internacional (3 becas) y una cuarta modalidad con 5 becas de la Escuela Universitaria Adema para personas de Mallorca en situación de vulnerabilidad. Las modalidades incluyen diferentes dotaciones y condiciones.
MODALIDAD 1
– 2 becas para facilitar la asistencia al programa LAP#1 a personas con residencia en Menorca, Eivissa o Formentera
- Bolsa para contribuir a los gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención de 1.000 euros (pago fraccionado en 5 cuotas de 200 euros que coincidirá con las fechas de inicio de cada módulo).
- Matrícula gratuita.
- Condicionada a la asistencia al programa completo.
- Las personas beneficiarias tendrán que entregar, en un plazo máximo de dos meses una vez finalizado el programa, una memoria de una extensión máxima de 10 páginas en la que se detalle su experiencia.
MODALIDAD 2
– 2 becas para personas con residencia en algún país africano
- Gastos de desplazamiento y alojamiento.
- Matrícula gratuita.
- Condicionada a la asistencia al programa completo.
- Las personas beneficiarias tendrán que entregar, en un plazo máximo de dos meses una vez finalizado el programa, una memoria de una extensión máxima de 10 páginas en la que se detalle su experiencia.
MODALIDAD 3
– 1 beca de ámbito internacional para personas con residencia fuera del ámbito del Estado español y de nacionalidad no española
- Gastos de desplazamiento y alojamiento.
- Matrícula gratuita.
- Condicionada a la asistencia al programa completo.
- Las personas beneficiarias tendrán que entregar, en un plazo máximo de dos meses una vez finalizado el programa, una memoria de una extensión máxima de 10 páginas en la que se detalle su experiencia.
MODALIDAD 4
– 5 becas Adema para personas en situación de vulnerabilidad, residentes en la isla de Mallorca
- Matrícula gratuita.
- Condicionada a la asistencia al programa completo.
- Las personas beneficiarias tendrán que entregar, en un plazo máximo de dos meses una vez finalizado el programa, una memoria de una extensión máxima de 10 páginas en la que se detalle su experiencia.
Presentación de documentación
Las personas interesadas deberán aportar la siguiente documentación:
- Currículum donde se detallen los datos, formación y experiencias o trayectoria de la persona solicitante (es necesario incluir datos personales de contacto).
- Carta de motivación, con un máximo de 600 palabras.
- Información sobre el conocimiento de idiomas.
- Documentación acreditativa del lugar de residencia.
- En el caso de la modalidad 4 «Becas Adema». Documentación* que acredite la situación de vulnerabilidad de la persona.
Plazos y procedimiento de inscripción
La fecha límite de inscripción es el viernes 17 de diciembre de 2021 a las 14 h.
Para solicitar la beca debe enviarse la documentación solicitada a lap@esbaluard.org.
Hay que identificar el asunto del correo como Solicitud de becas + modalidad solicitada.
Proceso de selección
La comisión de valoración estará formada por, como mínimo, tres personas miembros del equipo del programa Laboratorio de Arte y Pensamiento de Es Baluard Museu. La selección tendrá en cuenta la adecuación al programa de la trayectoria académica, profesional y activista de las personas solicitantes, así como las razones que motivan su interés. Se tendrá en cuenta el conocimiento de las lenguas catalana, castellana o inglesa.
En el caso de la modalidad 4 «Becas Adema» se tendrán en cuenta las siguientes situaciones de las personas solicitantes:
- Personas víctimas de maltrato.
- Personas en situación económica de vulnerabilidad.
- Personas con discapacidad.
- Personas en proceso de regulación de residencia.
* Documentación específica becas Adema
- Personas víctimas de maltrato
– Documentación acreditativa del Institut Balear de la Dona y/o denuncia policial (se firmará un compromiso de confidencialidad por parte de Es Baluard Museu). - Personas en situación económica de vulnerabilidad
– En el caso de personas asalariadas, debe presentarse la declaración de la renta de la persona interesada, y que esta sea inferior a 20.000 €. Debe presentarse una declaración jurada de no convivencia con otras personas.
– En caso de renta familiar, debe ser inferior a 20.000 €.
– En el caso de personas que realizan su actividad en régimen de autónomos, debe presentarse la declaración de la renta inferior a 20.000 € y el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).
– En el caso de personas en situación de desempleo, hay que presentar el informe de período ininterrumpido inscrito en situación de desempleo. - Personas con discapacidad
– Certificado acreditativo del grado de discapacidad expedido por la Direcció General de Dependència. - Personas en proceso de regulación de residencia
– Expediente/solicitud en trámite de regulación de residencia.
– En todos los casos debe presentarse una declaración jurada de la veracidad de los datos aportados.
Más información y consultas
Contacto: lap@esbaluard.org