Es Baluard Museu
María Blanchard
Bodegón con frutero, botella y vaso
1918
Artista:
María Blanchard
Fecha:
1918
Técnica:
Óleo y lápiz sobre tela
Dimensiones:
35,5 x 32 cm
Procedencia:
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma, depósito Colección Serra
Número de registro:
131

De dimensiones reducidas, Bodegón con frutero, botella y vaso pertenece al período más significativo de la artista cántabra, entre 1913 y 1920, años en los que desarrolla su obra siguiendo la práctica cubista sintética. La composición se estructura sobre las mismas pautas que otras obras coetáneas afines a la esfera de la estética cubista, una nueva forma de representación del mundo donde el efecto de la luz es sustituido por el color del objeto. En un primer plano, la mesa sobre la cual se encuentran los objetos que configuran el bodegón y dominan el lienzo; cada uno de los elementos está definido a partir del proceso de deconstrucción formal articulado a través de la sucesión de planos monocromáticos, recordando la estructura de un collage. Elimina cualquier intento de detalle, lo anecdótico y la simple imitación para captar la realidad pura.

S.H.

Biografía del artista
María Blanchard
Santander, 1881-París, 1932

María Blanchard, de familia acomodada, realiza su formación en pintura en Madrid y París –en esta última ciudad de la mano de los pintores Hermen Anglada-Camarasa y Kees Van Dongen–. Blanchard, tras conocer las nuevas corrientes vanguardistas, adopta la práctica moderna en su obra y se instala de forma permanente en París, en 1916, donde mantiene una participación activa en el círculo artístico y establece un estrecho vínculo de amistad con Diego Rivera, Juan Gris, Angelina Beloff y André Lhotte, entre otros artistas.

Abandona el estilo figurativo clasicista que caracterizaba su obra inicial, realizada entre 1908 y 1913, para vincularse de forma plena a la «nueva pintura» creada por Picasso y Braque, el cubismo –movimiento que rechazaba la forma de representación del arte occidental tradicional–, en su vertiente sintética, convirtiéndose en una de sus figuras más destacadas, junto a Juan Gris y Jaques Lipchitz, entre otros artistas. En 1927, sus problemas de salud, unidos a una crisis personal –que además coinciden con la muerte de Gris, hecho que le afectó muchísimo–, influyen en su producción, alejándose del cubismo y limitándose a la figuración y al retrato.

S.H.

Exposiciones relacionadas (12)
La Colección
Exposición permanente
En diálogo: Museo y Colección
31.01.2024 — 26.05.2024
Colección permanente
30.10.2019 — 05.01.2020
Nueva museografía Sala 1: Pere A. Serra. La Colección, entre el paisaje y la abstracción
08.03.2019 — 13.10.2019
Colección permanente
28.06.2018 — 06.01.2019
Colección permanente. Carte Blanche a Jean Marie del Moral. Procesos 1978-2018
31.01.2018 — 17.06.2018
Colección permanente
01.12.2016 — 07.01.2018
Colección permanente. Carte Blanche a Isaki Lacuesta
03.06.2016 — 25.09.2016
Colección permanente
09.10.2015 — 31.05.2016
Implosió
30.01.2014 — 11.01.2015
Implosió (cel·lular). Carte blanche a Agustín Fernandez Mallo
31.01.2015 — 20.09.2015
Implosió. 1r Movimiento
05.12.2013 — 30.01.2014
Aviso de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Leer la Política de Cookies.