
- Artista:
- Joan Morey
- Fecha:
- 2002
- Técnica:
- C-Print montado entre dibond y plexiglás
- Dimensiones:
- Políptico de 4 elementos, 100 x 480 cm
- Procedencia:
- Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma
- Número de registro:
- 630
- Edición:
- 1/3
Fucking Fashion Rules (F_TERROR *ism) es un políptico formado por cuatro imágenes dispuestas a modo de friso fotográfico, concebido como el vestigio o el escenario de una performance desarrollada por varios personajes que realizan diversas acciones en bucle, con las que transforman el espacio escénico. Son imágenes extraídas del vídeo que integra la videoinstalación ganadora del Premi Ciutat de Palma 2002, otorgado por el Ajuntament de Palma.
La performance tiene lugar en el interior de un único espacio, un cubo negro en el que se desarrollan varias escenas, mostradas desde una ventana. Morey juega aquí a lanzar referencias a la historia del arte a través del concepto black box, como espacio idóneo para el formato videográfico, en contraposición al cubo blanco, espacio neutral idóneo para mostrar el arte. Uno de los personajes lleva inscritas en su cabeza, sobre una máscara, unas iniciales, S.T.P, nada fortuitas: en 1997 crea la marca STP (Soy Tu Puta), para plantear, a través de los mecanismos propios de la moda y la publicidad, una reflexión crítica sobre las estructuras de poder que operan en todos los ámbitos y especialmente en el artístico, a la vez que ponía en entredicho su propio papel como artista.
Morey, autor-productor de esta pieza, recurre a la apropiación de los códigos y la iconografía originarios del mundo de la moda, la música, el diseño o la publicidad; a través de un lenguaje incitador y transgresor, lleno de juegos de ambigüedades respecto al género y la sexualidad, hace que el espectador se enfrente a su visión crítica de las reglas dictadas por la moda.
E.B.
Joan Morey, actualmente vive y trabaja en Barcelona. La ambigüedad y un cierto hermetismo son características de sus obras, situando al espectador en una posición de incertidumbre, dado que el sentido que este espera encontrar se ve desplazado por la deconstrucción de toda una realidad multirreferencial de la cual la pieza artística supone un punto de partida. Con referencias a la política, la religión, la historia del arte, la filosofía, el cine, el teatro o el propio sistema del arte, se puede decir que su obra es eminentemente conceptual y con una gran carga intelectual.
Su trabajo puede derivar en múltiples formatos, como la fotografía, el vídeo y otros soportes de comunicación audiovisual, aunque es la performance el principal vehículo que le permite explorar el propio acto creativo, unas performances que derivan a menudo en acciones teatralizadas a través de intérpretes, mise-en-scènes y otras actuaciones en las que puede involucrar al espectador haciéndolo partícipe de sus reflexiones experimentales en torno a la dialéctica hegeliana entre amo y esclavo. Así, a menudo, los actores de sus performances —sean intérpretes profesionales o el mismo público— son sometidos a un rígido sistema de normas o instrucciones.
E.B.