
- Artista:
- Christian Boltanski
- Fecha:
- 2001
- Técnica:
- Instalación. Abrigo, bombillas y cable eléctrico
- Dimensiones:
- Variables
- Procedencia:
- Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma
- Número de registro:
- 596
La obra nos muestra una prenda de abrigo extendida sobre el muro y enmarcada en una aureola de treinta bombillas cuyos cables se reúnen en un racimo a la altura del suelo. En Le juiferrant encontramos dos elementos distintivos en la obra de Boltanski, la luz que utiliza para visibilizar y poner en valor historias anónimas y una prenda despojada del cuerpo, de alto valor simbólico, que alude a los fallecidos. La obra apela de manera inequívoca a la masacre de judíos polacos durante el holocausto.
El título de la pieza podría hacer referencia a Der Ewige jude, un seudodocumental de reprobable propaganda antisemita impulsado por Goebbels en 1940, filmado en parte en el gueto de Varsovia a los pocos meses de la ocupación de la ciudad. El nombre de este documental se refiere al judío errante, figura del folclore medieval europeo. En el mito se mencionan a ciertos personajes que al presenciar el suplicio de Jesús le negaron ayuda o le mostraron desprecio, por lo que Dios les condenó a errar hasta su retorno. Eran sujetos de una gran diversidad social y no se caracterizaban por su condición hebrea, sin embargo, a partir del siglo XVI, la leyenda insistió en presentar al personaje errante como un judío. Sin duda, esta nueva identidad estuvo vinculada al surgimiento del antijudaísmo en Europa. La figura del judío errante se ha interpretado frecuentemente como una personificación metafórica de la diáspora judía y se le considera un mito de evidente carácter antisemita. El artista francés ha aclarado que la «Shoá» (término hebreo que remite al holocausto) es el punto de partida de su obra, aunque no está influenciada tan directamente por ella como han interpretado algunos críticos a partir de la biografía del autor. Boltanski aspira, sobre todo, a que su obra sea universal.
M. G.
Nacido a finales de la Segunda Guerra Mundial, hijo de madre cristiana y padre judío, circunstancia que hace que parte de su obra esté marcada por el Holocausto y la muerte. De formación autodidacta, comienza a pintar a los 14 años y, entre 1969 y 1971, realiza una reconstrucción de su infancia a partir de fotografías. A lo largo de su trayectoria trabaja la fotografía, la escultura y el cine, aunque es conocido sobre todo por sus instalaciones. Ha participado en las Documenta de 1972, 1977 y 1987, en la 54 Bienal de Venecia (2011) y ha sido objeto de numerosas exposiciones como, por ejemplo, en el Centre Pompidou de París (1984), el Museum of Contemporary Art de Chicago (1988) y de Los Ángeles (1988), el National Museum of Contemporary Art de Oslo (1994), el Kunstmuseum Liechtenstein (2009) de Suiza y Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma (2011), entre muchos otros.
Su obra forma parte de prestigiosos museos y entidades: Tate Collection de Londres, Centre Pompidou de París, Fundación Arco de Madrid, Ivam de Valencia, Institute of Contemporary Art de Nagoya (Japón), Stedelijk Museum de Ámsterdam y The Museum of Modern Art de Nueva York. Ha sido galardonado con los premios «Créateurs sans frontières» (2007), el Praemium Imperiale Award de la Japan Art Association (2007) y el Kaiserring Kunstpreis der Stadt Goslar (2001).
E.B.