Es Baluard Museu
Joan Brossa
Parany
1986
Artista:
Joan Brossa
Fecha:
1986
Técnica:
Escalera de madera, baldosas y letras de madera
Dimensiones:
160 x 100 x 100 cm
Procedencia:
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma
Número de registro:
376

La pieza se compone de una escalera de madera de aspecto rústico situada sobre un abecedario de madera que, a su vez, descansa sobre un pavimento configurado por las típicas baldosas de las aceras del barrio del Ensanche de Barcelona (las llamadas «panot de flor», diseñadas por Josep Puig i Cadafalch a principios del siglo XX para la casa Amatller).

Parany (engaño) es un buen ejemplo de una de las líneas características de la producción de Brossa: el conocido poema-objeto. Joan Brossa desarrolló su obra siempre en diálogo entre la poesía y la práctica, entre lo literario y lo visual. En esta línea de creación podemos ubicar los famosos poema-objeto, en los que el poeta introduce objetos cotidianos, hallados fortuitamente y, sin manipularlos, los presenta ensamblados, juntos, para accionar en el espectador recuerdos que, combinados, ofrecen nuevas lecturas. Brossa presenta los elementos tal y como son, aparentemente solo los ensambla, pero al hacerlo los resignifica, provocando juegos mentales y simbólicos y accionando el imaginario en el que se insertan, siguiendo la estela marcada por los ready-made de Marcel Duchamp.

En la trayectoria de Brossa encontramos ciertos elementos clave que se repiten a lo largo de su producción, siendo el uso del alfabeto un factor vertebrador. El abecedario, las letras, son para élalgo más que elementos de narración, llegando a ser en sí mismas las protagonistas de la obra. Entendiéndolas como objetos encontrados, valorizados incluso de manera individual, el poeta construye carteles, poemas, piezas y poemas-objeto de carácter escultórico, como es el caso de Parany. La escalera de madera se asienta sobre el alfabeto de la lengua catalana, en el cual la O ha sido apartada de su orden natural para situarla encumbrada en lo alto de los peldaños. Sin la O la cuadrícula es perfecta: cinco filas por cada lado cierran un espacio impecable que ‘parece’ condensar todos los elementos tipográficos necesarios para vertebrar un idioma. Pero es una ilusión y, a su vez, un «engaño», porque falta la O, que juega a la «trampa» (al parany) visual por su parecido tipográfico con el 0 de la escala numérica.

I.LL.

Biografía del artista
Joan Brossa
Barcelona, 1919-1998

Hijo único de un grabador y una cantante de zarzuela, Brossa frecuenta el teatro con su padre y adquiere desde pequeño un profundo interés por esta disciplina artística. Participa en la Guerra Civil española en el bando republicano y es precisamente durante el conflicto bélico cuando comienza a escribir sus primeros textos y poemas. Finalizada la guerra y con la llegada de los franquistas al poder, se traslada a Salamanca para hacer el servicio militar y allí desarrolla su interés por la lectura y descubre a Freud, autor que le impulsa al estudio de la psicología, disciplina que relaciona con la literatura. A raíz de ello, comienza a trabajar en la escritura de imágenes hipnagógicas (imágenes resultantes de sueños inconscientes) y el automatismo psíquico, acercándose gradualmente al surrealismo.

De la mano del pintor Joan Prats, en 1941 conoce al poeta Josep Vicens Foix, máximo exponente del surrealismo literario catalán, quien, a su vez, le pone en contacto con los integrantes del grupo ADLAN y, en especial, con Joan Miró. En 1948 participa en la creación de la revista Dau al Set con Arnau Puig, Antoni Tàpies, Modest Cuixart, Joan Ponç y Joan Josep Tharrats, entre otros, proyecto concebido como vía de escape al control de la dictadura. Durante la década de 1940, Brossa escribe obras de teatro de carácter dadaísta, crea su primera obra de ballet y sus dos primeros guiones cinematográficos. Un compromiso político y social mayor, sumado a la tendencia cada vez más ligada a lo conceptual desarrollada en sus famosos poemas-objeto, caracterizan su obra de 1950 en adelante.

Brossa ha sido objeto de diversas retrospectivas, como las que le dedicaron en vida la Fundació Miró, Barcelona (1986), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid (1991), y el Palau de la Virreina, Barcelona (1994). Su obra está presente en colecciones tan destacadas como la del Museu d’Art Contemporani de Barcelona, el Institut Valencià d’Art Modern de Valencia, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, el Patio Herreriano Museo de Arte Contemporáneo Español de Valladolid y Artium de Álava, Vitoria. Ha sido galardonado, entre otros, con los premios Crítica Serra d’Or (1971, 1974, 1978, 1996), Lletra d’Or (1981), The UNESCO Picasso Medal (1988), el Premio Nacional de Artes Plásticas (1992) y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, otorgados por el Ministerio de Cultura del Gobierno español (1995). Ha sido miembro de honor de la Associació d’Escriptors en Llengua Catalana y doctor honoris causade la Universitat Autònoma de Barcelona. En el año 2000 se constituye la Fundació Joan Brossa de Barcelona con el objetivo de preservar su obra.

E.B.

Exposiciones relacionadas (6)
En diálogo: Museo y Colección
31.01.2024 — 26.05.2024
Islas y horizontes
22.09.2016 — 20.11.2016
Colección permanente. Carte Blanche a Isaki Lacuesta
03.06.2016 — 25.09.2016
Implosió
30.01.2014 — 11.01.2015
Implosió (cel·lular). Carte blanche a Agustín Fernandez Mallo
31.01.2015 — 20.09.2015
Vis a vis
16.09.2011 — 08.01.2012
Aviso de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Leer la Política de Cookies.