Es Baluard Museu
Alfredo Jaar
Searching for Africa in LIFE
1996
Artista:
Alfredo Jaar
Fecha:
1996
Técnica:
5 C-print adheridas a plexiglás
Dimensiones:
152,4 x 101,6 cm c/u
Procedencia:
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma
Número de registro:
625
Edición:
1/3

Las imágenes no son inocentes, según Alfredo Jaar, cada una representa un concepto ideológico sobre el mundo. Todos tenemos un compromiso con este mundo y para actuar en él, primero hay que entenderlo y los mass media son fundamentales para ello. Searching for Africa in LIFE (1996) es fruto del interés de Jaar en los medios de comunicación, el fotoperiodismo, centrándose en la cobertura del continente africano que realizó la revista americana LIFE desde 1936 hasta 1996, año de creación de esta obra.

A través de una composición formada por 5 fotografías digitales de gran tamaño, Jaar recoge cada una de las portadas de la revista realizadas durante esos sesenta años, un total de 2128 –colocadas en orden cronológico–, para reflejar el escaso seguimiento de África en una de las revistas más influyentes del mundo. Sólo cinco hacen referencia al continente aunque únicamente aparecen fotografías de animales, obviando por completo las dificultades de la población, criticando la imagen de África (o la «no imagen») que dio la publicación a la sociedad.

La apropiación de las portadas de revistas es una fórmula que Jaar adopta en otras piezas significativas como (Untitled) Newsweek (1994) y From Time to Time (2006) –obra en la que evidencia los tres temas más tratados sobre África por los medios occidentales: los animales, el hambre y la enfermedad.

S.H.

Biografía del artista
Alfredo Jaar
Santiago de Chile, 1956

Artista, arquitecto y director de cine, vive y trabaja en Nueva York, ciudad en la que reside desde 1982. Creador socialmente comprometido, denuncia el distanciamiento entre los países desarrollados y los de Asia, América Latina y especialmente África, desde un discurso más poético que combativo. Atraído por el mundo de la información, plasma la indiferencia de los medios de comunicación en torno a los países más pobres.

Vídeo, escultura, fotografía, intervenciones en espacios públicos o instalaciones son los diferentes soportes que utiliza para llevar a cabo sus obras inspiradas en las situaciones sociales, la poesía, el cine… y así concebir modelos de pensamiento, tal y como él mismo define sus obras. África a través de proyectos como The Rwanda Project (realizado entre 1994 y 2000) y Emergencia (1998), las políticas restrictivas de la inmigración en países europeos como Finlandia (One Million Finnish Passports, 1995), la invisibilidad de los indigentes (Lights in the City, Montreal, 1999) son sólo algunos de los temas en los que Jaar ha profundizado a lo largo de su extensa trayectoria. Entre sus intervenciones públicas destacan A logo for America (1987), que tuvo lugar en Times Square, Nueva York; Playground (1999), realizada en Sant Boi (Barcelona); La geometría de la memoria, instalación vinculada al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile (2010) o Park of the Laments, un proyecto del Indianapolis Museum of Art, Indiana, realizado en 2010.

Ha participado en la Bienal de Venecia en 1986, 2007 y en 2013 (representando a Chile), Bienal de São Paulo (1987, 1988), Bienal de Sydney (1990), así como también en la Documenta de Kassel (1987, 2002). Su obra ha sido objeto de un extenso número de exposiciones en diversos países: New Museum of Contemporary Art, (Nueva York, 1992), Whitechapel Gallery (Londres, 1992), Museum of Contemporary Art of Chicago (1992), Moderna Museet, (Estocolmo, 1994), Centre d’Art Santa Mònica, Barcelona y Koldo Mitxelena, San Sebastián (ambas en 1998), Fundación Telefónica (Santiago de Chile, 2006), Musée des Beaux Arts, (Lausana, 2007), Museu d’Art Contemporani de Barcelona (2009), entre otros.

Galardonado con el Premio Extremadura a la Creación (2006) y recientemente con el Premio Nacional de Artes Visuales de Chile (2013), su obra forma parte de colecciones públicas y privadas a nivel internacional, como por ejemplo: Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (León), Artium de Álava (Vitoria), Museu d’Art Contemporani de Barcelona, Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, Tate (Londres), Centre Pompidou (París), The Art Institute of Chicago, Louisiana Museum of Modern Art (Humlebæk, Dinamarca), Daros Latinamerica (Zúrich, Suiza) y Museum of Contemporary Art, (Los Angeles, Estados Unidos).

E.B.

Exposiciones relacionadas (6)
Sin Rumbo.
Confrontar la Imago Mundi
03.02.2023 — 07.01.2024
Islas y horizontes
22.09.2016 — 20.11.2016
Reproductibilitat 1.0
13.09.2013 — 12.01.2014
Reproductibilitat 1.1
14.01.2014 — 16.03.2014
Individuo y colectividad
09.07.2010 — 29.08.2010
Paisajes cruzados
17.09.2009 — 10.01.2010
Aviso de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Leer la Política de Cookies.