
- Artista:
- Norah Borges
- Fecha:
- ca. 1920
- Técnica:
- Fresco sobre piedra arenosa mallorquina y yeso
- Dimensiones:
- 53 x 47 cm
- Procedencia:
- Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma, donación Pere A. Serra
- Número de registro:
- 491
La obra, realizada como mural del Hotel del Artista en Valldemossa, conserva su soporte original. La temática es de carácter religioso, y en ella observamos a una Virgen con niño de estilo vanguardista, con figuras esquemáticas y fondo facetado del que podemos destacar influencias del expresionismo alemán y de un cubismo inicial. La austeridad cromática típica del cubismo se rompe con el azul intenso del manto de la Virgen. Es significativa la aparición, en la parte inferior derecha, de la «payesa mallorquina», una figura femenina que sostiene un cántaro de agua sobre su cabeza. Este símbolo, que Norah Borges incorporará en su obra a raíz de su estancia en Mallorca y que sintoniza con el interés de las vanguardias por las culturas exóticas, africanas y orientales, se mantiene como seña de identidad en sus trabajos posteriores.
E.C.
Leonor Fanny Borges, pintora y xilógrafa argentina, y hermana del escritor Jorge Luis Borges, es conocida en el ámbito artístico como Norah Borges. De familia burguesa y acomodada, una enfermedad paterna les obligó a viajar a Europa entre 1914 y 1921. Instalados en un primer momento en Suiza, estudia en la Escuela de Bellas Artes de Ginebra. A esta formación, de corte académico, se une el contacto con artistas refugiados de la Primera Guerra Mundial, hecho que provocó que tanto Norah como su hermano conocieran de primera mano los movimientos de vanguardia del momento, el expresionismo, el cubismo o el futurismo. En Lugano aprendió la técnica del grabado en madera de la mano de Arnaldo Bossi. Sus primeras xilografías de temática religiosa incorporan técnicamente trazos expresionistas combinados con elementos primitivistas y postcezannianos.
Entre 1919 y 1921 pasó algunos periodos en Mallorca, isla que supuso para ella el descubrimiento del campo, enfatizando más sus gentes que el paisaje, contrariamente a lo habitual en artistas coetáneos. En Valldemossa se relacionó con la familia Sureda y el círculo intelectual que existía en torno a ella. En 1920 alternaron estancias en Sevilla y Madrid, donde entraron en contacto con el ultraísmo y participaron en sus tertulias, en las que Norah tuvo un rol activo, incluso se la ha apodado «la pintora del ultraísmo». Además, participó en la ilustración de obras de su hermano o de otros escritores, como Platero y yo de Juan Ramón Jiménez o Romancero Gitano de Federico García Lorca, y colaboró en diversas publicaciones como Alfar, Baleares y Ultra, entre otras. En 1920 ilustró, junto con Rafael Barradas, el Manifiesto Ultraísta Vertical de Guillermo de Torre. Regresó a Buenos Aires en 1921, y ya casada con el crítico literario Guillermo de Torre se instaló en Madrid, entre 1932 y 1936, para después quedarse definitivamente en su ciudad natal, donde desarrolló su carrera artística.
E.C.