
- Artista:
- Joan-Ramon Bonet
- Fecha:
- 1991
- Técnica:
- Impresión Inkjet tinta de pigmentos sobre papel foto Harman Barita sobre aluminio dibond
- Dimensiones:
- 70 x 100 cm
- Procedencia:
- Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma
- Número de registro:
- 633
- Edición:
- 2/3
La serie «Matances» (1991) certifica y reafirma la particular predilección del fotógrafo Joan-Ramon Bonet por elegir la temática cotidiana y aparentemente intrascendente como núcleo de sus obras. A modo de documento antropológico y de forma secuencial, Bonet fotografía el proceso completo del tradicional sacrificio del cerdo realizado en el pueblo de Ariany (Mallorca) para referirse a una costumbre arraigada en Mallorca que pasa de padres a hijos y está estrechamente vinculada a la gastronomía autóctona mallorquina.
Representada en la colección de Es Baluard a través de seis fotografías, la serie está formada por tomas realizadas en blanco y negro, con un claro dominio de la luz, las cuales hacen referencia al inicio de la matanza –el cerdo libre, antes de ser sacrificado– hasta el final, cuando termina el día y las mujeres han realizado el embutido, la característica sobrasada, y se da por finalizada la jornada. Es el retrato de una tradición que aún perdura en la cultura mallorquina, que aúna trabajo y fiesta y hace referencia a los clásicos fotógrafos documentalistasinteresados por la etnografía.
E.B.
Vive y trabaja en Mallorca. Cantautor y miembro de Els setze jutges entre 1964 y 1967, grupo adscrito a la Nova Cançó, a finales de los sesenta deja la música para centrarse en la fotografía. Su relación con el mundo del arte se manifiesta a través de la realización de catálogos y libros de artistas tan importantes como Joan Miró, Josep Guinovart, Mati Klarwein, Erwin Bechtold, Mompó, Chillida y José María Sicilia. Paralelamente, le caracteriza una particular mirada que profundiza en la representación de la cotidianeidad, los estados marginales, la naturaleza, la ciudad, como se recoge en las series «Marginats» (1987), «Matances» (1991) o «Patis de Palma» (2006).
Ha expuesto, entre otros, en el Casal Solleric (Palma de Mallorca, 1981, 1987 y 2008), Centre de Cultura “Sa Nostra” (Palma de Mallorca, 1989) Centre de Cultura Contemporània (Valencia, 2010), Centro Conde Duque (Madrid, 2013) y fue reconocido en 2007 con la Medalla de Honor del Parlament de Catalunya por su contribución a la cultura catalana.
E.B.