Es Baluard Museu
Marina Abramović
The Family A. Serie «Eight Lessons on Emptiness with a Happy End»
2008
Artista:
Marina Abramović
Fecha:
2008
Técnica:
C-print sobre dibond
Dimensiones:
150 x 120 cm
Procedencia:
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma
Número de registro:
605
Edición:
2/9

Eight Lessons on Emptiness with a Happy End refleja la preocupación de la artista de origen serbio Marina Abramović por el exceso de violencia en nuestra sociedad actual. Refiriéndose al concepto de vacío en el budismo (para conseguir la armonía entre el cuerpo y el alma hay que vaciar primero la mente para así permitir la transformación hacia un nuevo estado), la artista crea esta obra en 2008 para afrontar la presencia constante de la violencia y la guerra, ambos representados de forma constante en los medios de comunicación contemporáneos. Evocando un texto de Susan Sontag del libro Regarding the Pain of Others –donde la autora estadounidense trata las raíces de la guerra–, Abramović reflexiona acerca de los cientos de imágenes que muestran la muerte de personas que vemos en Internet, los periódicos, la televisión, hasta los videojuegos, sin ánimo de redención.

Para la realización del proyecto, la artista opta por trasladarse a Laos, donde desarrolla un vídeo multicanal y una serie de fotografías, entre las cuales se encuentra The Family A, de la colección de Es Baluard. El proyecto fue concebido en 2006, cuando realiza su primera visita a este país; allí toma como fuentes de inspiración su experiencia vital junto a un chamán, al que ve sacrificar un cerdo para entrar en el mundo espiritual, y observa simultáneamente cómo los niños pueden comprar armas de juguete mientras tiene lugar la ceremonia de unos monjes budistas. El vídeo consiste en una instalación formada por cinco canales que recogen el paisaje de Laos a través de imágenes estáticas e introducen a continuación las diferentes fases de un conflicto bélico (la negociación, la batalla, el transporte de cautivos…) protagonizado por niños vestidos con ropa militar, a la manera de tableaux vivants.

Al mismo tiempo, la artista realiza una serie de fotografías en las que ella vuelve a aparecer junto a los niños que protagonizaron el vídeo. Abramović, con una clara intención de llamar a la compasión del espectador, en The Family A –al igual que en el resto de fotografías de la serie– plantea una escenificación controlada. Asimilando la composición típica de un retrato de familia, sobre sus piernas está sentado un niño con uniforme de soldado, ambos con rostro inexpresivo ante un fondo neutro y en posición frontal. El niño que sostiene el arma con sus manos es utilizado por la artista como un símbolo de la dualidad violencia­inocencia, dando lugar a una nueva iconografía para representar la posibilidad de redención.

S.H/N.A.

Biografía del artista
Marina Abramović
Belgrado, 1946

Estudia en la Academia de Bellas Artes de Belgrado entre 1965 y 1970; en la actualidad vive en Nueva York. A finales de los sesenta deja la pintura y el dibujo por la perfomance y el body art, y explora por medio de su cuerpo conceptos como el dolor, el placer, la violencia, el miedo o la consciencia. En 1976 se instala en Ámsterdam, donde conoce al artista Uwe Laysiepen, Ulay, con quien forma el colectivo The Other hasta 1988, años en que la fotografía, el cine y el vídeo toman un lugar preeminente en su proceso de creación.

Su experiencia personal en Los Balcanes, Laos, China, el desierto del Sáhara, entre otros, son recogidos en sus videoinstalaciones como ejercicios de introspección que reflejan al mismo tiempo referencias culturales de dichos lugares. Abramović ha recibido el León de Oro de la Bienal de Venecia (1997), el Niedersächsischer Kunstpreis (2003) y el New York Dance and Performance Award «The Bessies» (2003), entre otros reconocimientos. Además, está trabajando en la creación de Marina Abramovic Institute en Hudson (Nueva York), una entidad dedicada a la performance y concebida al mismo tiempo como centro de formación basado en su método de trabajo.

Numerosas exposiciones, individuales y colectivas, han mostrado su obra por todo el mundo: Centre Pompidou (París, 1990), Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca (1996), Irish Museum of Modern Art, (Dublin, 2001), Centro Galego de Arte Contemporánea (Santiago de Compostela, 2003), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 2005) y The Museum of Modern Art (Nueva York, 2010). Su obra se encuentra representada en las colecciones de museos tan destacados como: Solomon R. Guggenheim (Nueva York), Stedelijk Museum Amsterdam, Museum of Contemporary Art (Sidney), The Museum of Modern Art (Nueva York), Fons National d’Art Contemporain (Francia), Kunstmuseum Bern (Suiza), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) y Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma.

S.H/N.A.

Exposiciones relacionadas (12)
Nachleben. Todas las imágenes son pinturas posibles
04.07.2025 — 04.01.2026
En diálogo: Museo y Colección
31.01.2024 — 26.05.2024
Personae. Máscaras contra la barbarie
26.11.2021 — 08.01.2023
FACES. Un diálogo entre la Colección Es Baluard Museu y la Colección BEEP de Arte Electrónico
31.01.2019 — 06.10.2019
Colección permanente
28.06.2018 — 06.01.2019
Colección permanente. Carte Blanche a Jean Marie del Moral. Procesos 1978-2018
31.01.2018 — 17.06.2018
Colección permanente
01.12.2016 — 07.01.2018
Reproductibilitat 1.0
13.09.2013 — 12.01.2014
Reproductibilitat 1.1
14.01.2014 — 16.03.2014
Realidades / Ficciones
24.02.2012 — 09.09.2012
Individuo y colectividad
09.07.2010 — 29.08.2010
Paisajes cruzados
17.09.2009 — 10.01.2010
Aviso de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Leer la Política de Cookies.