
- Artista:
- Jana Leo
- Fecha:
- 1994
- Técnica:
- Fotografía analógica, 35 mm, blanco y negro. Composición formada por 5 paneles realizados en cartón pluma de color negro de 70 x 50 cm c/u, 122 fotografías en blanco y negro (7 x 5 cm c/u) y caja de madera forrada de tela negra
- Dimensiones:
- 56 x 80 x 10 cm
- Procedencia:
- Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma, donación de la artista
- Número de registro:
- 787
- Edición:
- 1/3
Fotografiar sin ver. Visiones del cuerpo humano (1994) nace del interés de Jana Leo por la investigación de la condición humana y, en este caso, se centra en sí misma para esclarecer su identidad a través de las imágenes de su cuerpo en manos de otras personas. Leo comienza fotografiando con los ojos cerrados las manos de la persona invitada, quien después retrata a ciegas el cuerpo desnudo de la artista. A través de diversas sesiones, realizadas en días diferentes –en un escenario compuesto siempre por una cama y luz ambiental, sin apenas preparación previa–, diferentes invitados anónimos indican a la artista cómo colocarse a través del tacto y la voz. En Fotografiar sin ver. Visiones del cuerpo humano¸ la artista concentra cuatro sesiones, cada una de ellas formalizada sobre un panel negro. Un total de 122 fotografías analógicas del carrete en blanco y negro son reveladas por la autora y validadas sin restricciones según fueron tomadas, junto a un quinto panel con la explicación del proyecto se recogen dentro de una caja de madera forrada de terciopelo, reforzando el carácter íntimo del proceso en sí.
Con este modo de utilizar el medio fotográfico, Jana Leo redefine el proceso fotográfico, la relación entre el fotógrafo y la persona fotografiada y se deshace de la costumbre o cánones establecidos para desarrollar la mirada interior. El material en bruto se convertirá en testimonio de la acción y relación de autor-cuerpo de la modelo con cada autor.
E.B.
Vive y trabaja en Nueva York. Artista multidisciplinar, desarrolla su obra a través de diversos medios como el vídeo, el cine, la fotografía, la performance, la arquitectura y la escritura. Doctora en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Arquitectura por la Universidad de Princeton (EEUU), trabaja entre el año 2000 y el 2007 como profesora de Proyectos y Conceptos Avanzados de Arte y Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Cooper Union de Nueva York. En este cruce entre filosofía y arquitectura, Jana Leo desarrolla un trabajo de fuerte base conceptual que se materializa en diferentes formatos en una misma obra: libros, fotografías, teatro, dibujos, canciones… En 2007 funda Civic Gaps –un grupo de reflexión establecido en Nueva York dedicado al estudio de espacios vacíos o abandonados en la ciudad– y en 2008 la Fundación MOSIS-MOdelos y SIStemas; Arte y Ciudad, cuya finalidad principal es hacer ciudad a través del arte y la arquitectura y construir modelos y sistemas de arte.
Su obra se articula en torno a dos ejes principales basados en el anonimato y la colaboración: por un lado, su trabajo para «facilitar» encuentros entre desconocidos y unirlos para conseguir un objetivo común, plasmado en la obra Fotografiar sin ver. Visiones del cuerpo humano (1994), y por otro, las acciones arte-ciudad, es decir, la creación de grupos con el fin de crear proyectos artísticos que aglutinen diferentes disciplinas como, por ejemplo, la acción Volando avioncitos de papel realizada en el Museum of Modern Art de Nueva York.
Ha publicado El viaje sin distancia: Perversiones del tiempo. El espacio y el dinero frente al límite en la cultura contemporánea (2006), Rape New York–A Narrative of a Rape and Examination of Culture of Predation (2009), I Condo New York una teoría del amor, la arquitectura y las formas de propiedad (2010) y El efecto Goya, Destrucción de Estatuas (2011).
Ha expuesto en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid, 1999), Javier López Gallery (Madrid, 1999), Project Room Arco (Madrid, 2002), Invisible Exports Gallery (Nueva York, 2009) y La Casa Encendida (Madrid, 2011), entre otros. Su obra está presente en colecciones públicas y privadas españolas: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia (Madrid), Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma, Comunidad de Madrid, Fundación Marcelino Botín (Santander) y Museo de Vigo.
E.B.