Es Baluard Museu
Dionisio González
Halong
2008
Artista:
Dionisio González
Fecha:
2008
Técnica:
Fotografía en color siliconada bajo metacrilato
Dimensiones:
200 x 350 cm
Procedencia:
Es Baluard Museu d'Art Contemporani de Palma
Número de registro:
656

Dionisio González desarrolla, desde finales de la década de los noventa, una línea de trabajo centrada en la arquitectura y los paisajes urbanos y crea intervenciones a partir de tomas reales, cuya composición es completamente irreal, y muestra a la vez diferentes formas de vivir en la ciudad. Las series dedicadas a las favelas de São Paulo (Brasil) o los palafitos de la isla de Dauphin (Alabama, Estados Unidos) son algunos de los lugares que documenta y analiza y sobre los cuales interviene reflejando esa arquitectura popular en estado precario, a punto de desaparecer.

En Halong (2008), perteneciente a una serie de gran formato que realiza entre 2007 y 2011, la protagonista es la bahía de Vietnam como con el mismo nombre. Con sus estrategias visuales y recreaciones inauditas visibiliza el impacto del turismo de masas en la bahía y mediante técnicas digitales sitúa en ella a los habitantes de las casas flotantes, viviendas cuya continuidad está en peligro a raíz de las restricciones de pesca tras ser declarada la bahía Patrimonio Mundial de la Unesco.

El resultado de su intervención transmite la riqueza y la belleza de este entorno natural, una composición en apariencia «amable» —González no ahonda en las dificultades reales de la población—, que se convierte en símbolo de su reivindicación para la supervivencia de estas viviendas, y sobre todo pugna por la visibilidad de las gentes que habitan en ellas. Al mismo tiempo, a la derecha de la composición, el fotógrafo sevillano incluye un diseño arquitectónico propio, una arquitectura imaginada por él cuya construcción es posible.

E.B.

Biografía del artista
Dionisio González
Gijón, 1965

Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, donde ejerce como profesor, vive y trabaja en Sevilla en la actualidad. González utiliza diferentes soportes y lenguajes, desde el vídeo, las cajas de luz y la fotografía, hasta instalaciones arquitectónicas realizadas con materiales industriales y de reciclaje.

Si a finales del decenio de los noventa sus obras tienen como protagonista la figura humana tratada desde la tridimensionalidad y según el concepto panóptico que enlaza con la idea de Foucault, «ver sin ser visto», a comienzos de esta década y en estancias en La Habana, Río de Janeiro, São Paulo y Halong se queda impresionado por la arquitectura no planeada, que dará lugar a unas obras que muestran aspectos interesantes de las «arquitecturas de los pobres» para alterar la realidad con viviendas propias del mundo desarrollado, en intervenciones físicamente imposibles.

Galardonado con el European Photography Arendt Award 2013, ha expuesto en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla, 2000), en la Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca (2002), en la Fundación el Monte (Huelva, 2004), en el Casal Solleric (Palma de Mallorca, 2005) y en el Domus Artium (Salamanca, 2006), entre otros. Se encuentra representado en diversos museos y entidades del Estado español: Artium de Àlava (Vitoria), Institut Valencià d’Art Modern (Valencia), Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Sevilla), Domus Artium (Salamanca), Ayuntamiento de Pamplona, Centro de Arte Caja Burgos, Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma y Fundació Pilar i Joan Miró a Mallorca.

E.B.

Exposiciones relacionadas (5)
Islas y horizontes
22.09.2016 — 20.11.2016
Reproductibilitat 1.0
13.09.2013 — 12.01.2014
Reproductibilitat 1.1
14.01.2014 — 16.03.2014
Individuo y colectividad
09.07.2010 — 29.08.2010
Paisajes cruzados
17.09.2009 — 10.01.2010
Aviso de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Leer la Política de Cookies.