Rumor del mundo: Del informalismo a las nuevas abstracciones, 1950-2010

- Artistas:
-
Antoni Tàpies, Emilio Vedova, Erwin Bechtold, Ferran García Sevilla, Frank El Punto, Georges Mathieu, Günter Förg, Hans Hartung, Helmut Dorner, Imi Knoebel, Jean Fautrier, Jean-Paul Riopelle…
Artistas
Antoni Tàpies, Emilio Vedova, Erwin Bechtold, Ferran García Sevilla, Frank El Punto, Georges Mathieu, Günter Förg, Hans Hartung, Helmut Dorner, Imi Knoebel, Jean Fautrier, Jean-Paul Riopelle, José Guerrero, José Manuel Broto, José María Sicilia, Juan Uslé, Juli Ramis, Jürgen Partenheimer, Lawrence Carroll, Lluís Lleó, Luis Feito, Manolo Millares, Manuel Hernández Mompó, Manuel Mampaso, Miguel Ángel Campano, Nicolas de Staël, Peter Zimmermann., Rafael Tur Costa, Ramon Canet, Sam Francis, Serge Poliakoff, Wols, Xavier Grau, Yves Klein y Ñaco Fabré - Comisariado:
- Juan Manuel Bonet
“Miradas a la colección de Es Baluard” es una serie de exposiciones que, con sus respectivas publicaciones, recoge la diversidad de lecturas que permite la colección de todo museo. Iniciada en 2009 con “Paisajes cruzados”, en 2010 tiene continuidad con “Rumor del mundo: del informalismo a las nuevas abstracciones, 1950-2010”, a cargo del historiador y crítico de arte Juan Manuel Bonet.
Se trata de una mirada a la pintura y, concretamente, a la pintura abstracta que, en cierta medida, predomina en la colección de Es Baluard. Aun así, en el análisis de Bonet se remarca la conjunción de dos épocas que actúan como espejo una de la otra. Bonet habla de “continuidad de intereses y de preocupaciones” entre la generación que, en los años 50, realizó la revolución abstracta en España y de los artistas que en aquellos años llegaron del extranjero para acentuar o servir de referente al informalismo que se dio en nuestro país, para darles “continuidad” en los años 80 con otra generación que derivará hasta las nuevas abstracciones actuales.
La de Juan Manuel Bonet es una mirada lanzada desde las Illes Balears, cuya particularidad es una de las misiones de Es Baluard, y por ello se explica la presencia, entre los artistas de mediados del siglo XX, de pintores como Frank El Punto, Hans Hartung, Manuel H. Mompó, Wols o Erwin Bechtold, entre otros que se establecieron en nuestras islas, sobre todo en Eivissa, para contribuir a una apertura artística que llevaría al arte español a sincronizar con las tendencias que se daban en las principales ciudades del mundo occidental. También se destaca la presencia de artistas como Jean Fautrier, Nicolas de Staël o Serge Poliakoff, cuya estrecha relación con pintores como el mallorquín Juli Ramis sin duda dejó huella. Y ello por no hablar de la generación siguiente, la de los “80’s y derivas” –recordemos la exposición que, con este título, organizó Es Baluard en 2008-, en la que se hallan, entre los artistas que siguen una abstracción pictórica de técnica más tradicional y los que investigan nuevos soportes y materias como Helmut Dorner o Peter Zimmermann, pintores de orígenes diversos con otros que son de las Islas o que están muy vinculados a ellas, como José Manuel Broto, Miguel Ángel Campano, Ramon Canet, Ñaco Fabré, Ferran García Sevilla, Xavier Grau, Lluís Lleó o José María Sicilia.
Espacio: Planta 0
Producción: Es Baluard Museu d’Art Modern i Contemporani de Palma