Es Baluard Museu

Sin Rumbo. Confrontar la Imago Mundi

Cresques, Abraham, Mapamundi, 1375. Facsímil, 1983 (detalle) 66 x 50 cm. Biblioteca Nacional de España. Fotografía: Imagen procedente de los fondos de la Biblioteca Nacional de España
Espacio:
Espacio C
Artistas:
Ignasi Aballí, Cresques Abraham, Andreu Alfaro, Kader Attia, Irma Blank, Dineo Seshee Bopape, Andrea Büttner, Miguel Ángel Campano, Juana Francés, Meschac Gaba, Ferran Garcia Sevilla, David Goldblatt…
Comisariado:
Agustin Pérez Rubio
Descargas:

Tomando como punto de partida el Atlas (1375) de Cresques Abraham, Es Baluard Museu presenta una nueva lectura de su Colección, que tiene como línea de investigación la representación y proyección del mundo en su contemporaneidad. A partir del interés en recuperar el legado medieval y poner el énfasis a ser capaces de, igual que hicieron los cartógrafos, imaginar el mundo, se ha propuesto al comisario Agustin Pérez Rubio llevar a cabo una lectura en clave contemporánea de qué quiere decir imaginar el mundo hoy. ¿Qué acontece de este Imago Mundi?

La nueva lectura de la Colección Es Baluard, junto a préstamos de colecciones privadas de la isla, se sustenta en la noción de desorientación y dislocación como estrategias tomadas de forma consciente para desmontar la construcción de la historia de la humanidad y las representaciones de la Imago Mundi –Imagen del Mundo– que nos han llegado. Además, pretende, a través de las obras como modos de representación, dejar de perpetuar y erradicar, de nuestros conceptos escritos e imágenes, la matriz colonial, imperial, racista y sexista del pensamiento eurocéntrico.

Comenzando un viaje sin rumbo, pero siendo conscientes de que no podemos partir sin un conocimiento situado, se toma como ejemplo la labor del geógrafo de Mallorca Cresques Abraham y su Atlas catalán de 1375 conservado en la Biblioteca Nacional de Francia, y del que se muestra un facsímil procedente de la Biblioteca Nacional de España. A partir del mismo, el proyecto pretende realizar un recorrido evidenciando como desde entonces, pasando por la expulsión de árabes y judíos, junto con la conquista de América y su nuevo orden económico mundial, y llegados a la Ilustración, estos hechos propiciaron llevar la nave del conocimiento y de las creencias hacia una mayor racionalidad, que junto al empirismo dejó atrás otras maneras de creer y de entender el mundo, para pasar a tener una forma unívoca. Parte de este racionalismo que perpetúa también nuestra modernidad va a interferir en los futuros procesos de aprendizaje, en las maneras de trasmisión, hasta en los modos de entender el mundo en el que vivimos aún hoy.

La consciente narración entrecortada del proyecto toma forma especulativa para aterrizar en hechos, historias y microhistorias como modo de entender los cambios y cuestionamientos a nuestro mirar, narrar y representar. De esta manera confronta las acciones y deseos de los artistas y las potenciales formas de acercamiento a estas obras en su rechazo –formal y conceptual–, para llevarnos a una dislocación espaciotemporal que sirva de ruptura con el positivismo racionalista y modernista del eurocentrismo.

A lo largo del recorrido de este viaje, estas estrategias se evidencian más concretamente en la relación entre obras que se aglutinan y permiten diversas paradas en el espacio difuso: comparando las formas de narración histórica y contemporánea en sus representaciones, tomando la ilustración como telón de fondo; en las historias enmudecidas que ahora se escuchan en su literalidad, o en  la reescritura a partir de microhistorias; bajo los cuestionamientos a los juicios de valor sobre qué constituye la artisticidad de un objeto u obra de arte, y su función en los museos, aun formando parte de expolios y violencias; y en cómo  los postulados de la modernidad, en favor de un supuesto progreso humanista, han ocultado estas desigualdades sociales y políticas mundiales, que siguen hoy en día perpetuando el régimen cisheteropatriarcal colonial.

Estrategias fundamentales trasferidas como formas que los artistas han rechazado en esta resistencia al orden colonial en el que el Museo y nuestras maneras de pensar, aprender, comunicar y producir se asientan. Formas de resistencia, en muchos casos de resiliencia por ser en primera persona, para entender que perder el rumbo, no llegar a una dirección concreta, es parte de una estrategia de un nuevo aprendizaje.

Cresques, Abraham, Mapamundi, 1375. Facsímil, 1983 (detalle) 66 x 50 cm. Biblioteca Nacional de España. Fotografía: Imagen procedente de los fondos de la Biblioteca Nacional de España
Vista de la exposición «Sin Rumbo. Confrontar la Imago Mundi» © Es Baluard Museu, 2023. Fotografía: David Bonet
Vista de la exposición «Sin Rumbo. Confrontar la Imago Mundi» © Es Baluard Museu, 2023. Fotografía: David Bonet
Vista de la exposición «Sin Rumbo. Confrontar la Imago Mundi» © Es Baluard Museu, 2023. Fotografía: David Bonet
Vista de la exposición «Sin Rumbo. Confrontar la Imago Mundi» © Es Baluard Museu, 2023. Fotografía: David Bonet
Vista de la exposición «Sin Rumbo. Confrontar la Imago Mundi» © Es Baluard Museu, 2023. Fotografía: David Bonet
Vista de la exposición «Sin Rumbo. Confrontar la Imago Mundi» © Es Baluard Museu, 2023. Fotografía: David Bonet
Drag
Obras incluidas (32)
Ignasi Aballí
Llistats (% II)
2007
Andreu Alfaro
Desplazamiento
1985
No image
Irma Blank
Global Writings, Verkettungen 2-10-12
2012
Dineo Seshee Bopape
Reneilwe (we are given). De la instalación «Sedibeng, (It comes With the Rain)»
2016
Andrea Büttner
Kant’s Critique of the Power of Judgment
2014
Miguel Ángel Campano
Sin título
1995-1997
Juana Francés
Sin título
1985
Ferran Garcia Sevilla
Sama 66
1991
José Hernández
Histórica II
1998
Iman Issa
Heritage Studies #7
2015
Alfredo Jaar
Searching for Africa in LIFE
1996
Voluspa Jarpa
De los artilugios cotidianos
2015
No image
Steffani Jemison
WLD (content aware)
2021
No image
Steffani Jemison
WLD (content aware)
2021
Tadashi Kawamata
Favela Plan
1989
Kcho (Alexis Leyva Machado)
Al borde del abismo
2004
Bouchra Khalili
Mapping Journey #2
2008
José María de Labra
Sephiroth
1980
Richard Long
Five Paths (Cinco caminos)
2004
Ibrahim Mahama
Amd. Product Of Ghana
2015
Ángeles Marco
Pintura geométrica. Serie «Modular»
1974-1980
No image
Manolo Millares
Torquemada
1970
Joan Miró
Deux boules
28/05/1972
Robert Motherwell
Guardian nr 3
1966
Guillem Nadal
Projecte per un mapa 33
1997
Miquel Navarro
Abisme
1994
No image
Ernesto Neto
Desverticalizando o encontro no aconchego comflito
2007
Jorge Oteiza
Hillargia. La luna como luz movediza
1957-2003
Claudia Peña Salinas
Guarnica II
2019
Hassan Sharif
Ammonite nº1
2014
Nida Sinnokrot
Rubber Coated Rocks All Stars (4)
2015
Joaquín Sorolla
Flores ante la virgen
1916
Multimedia
Visita a la exposición «Sin Rumbo. Confrontar la Imago Mundi» con Agustín Pérez Rubio
Aviso de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Leer la Política de Cookies.