Descargar hoja de sala


Actividades paralelas:

"> Descargar hoja de sala


Actividades paralelas:

">
Es Baluard Museu

Colección permanente. Carte Blanche a Isaki Lacuesta

Espacio:
Planta 1
Artistas:
Aitor Ortiz, Alberto García-Alix, Alex Van Gelder, Amedeo Modigliani, Amparo Sard, Anselm Kiefer, Antoni Gelabert, Antoni Miralda, Antoni Ribas, Antoni Tàpies, Democracia (Iván López i Pablo España), Diana Coca…
Comisariado:
Isaki Lacuesta
Descargas:

Después de las Cartes Blanches a CòmicNostrum y Agustín Fernández Mallo, Es Baluard ha propuesto al cineasta Isaki Lacuesta una intervención en las salas de la colección permanente que permita una relectura y nuevas interacciones. El proyecto se centra en la idea de (des)apropiacionismo, desautoría, simulacro y revisionismo museológico, en un ejercicio de ficción como dispositivo para mirar las obras e interpelar al espectador.

Mirar dos veces, texto del comisario Isaki Lacuesta 

Cántaro

Escribir un cántaro que pueda tocarse.
No será necesario, por tanto, que pueda beberse en él,
o ya no sería cántaro, sino farsa:
aprender el límite hasta donde hay que creer.
(Isaki Lacuesta)

Sinopsis y leyenda

En 2028, el emir Abu Karem adquirió el fondo de las colecciones de arte de Es Baluard.

La compra fue polémica en las islas.

Pero el emir garantizó que la colección no saldría jamás de las Islas Baleares. Además, afirmó que invertiría en viviendas públicas, pensiones, infraestructuras y en la creación de la beca Aka, destinada a creadores incipientes.

Así, el emir compró y reordenó la colección a su gusto.

Al cabo de unos meses, el periodista y crítico de arte local Joan Cervelló denunció que el emir había introducido en el museo algunas obras falsas, atribuidas a nombres célebres.

Llevado a juicio, el emir testificó que no había cometido ninguna estafa. Al contrario. Había enriquecido el fondo del museo con obras creadas por él mismo. Y acto seguido confesó que su objetivo, en el momento de mezclar obras falsas junto a las auténticas, no era otro que suscitar sospechas en los espectadores y que se vieran obligados a volver a mirar las obras, que las miraran de verdad, es decir que miraran dos veces.

Todos comprendieron que el emir gozaba de buen juicio, más que nadie, y que, de hecho, lo había previsto todo y fomentado cuando, finalmente, no solo se negó a reconocer qué obras eran las que se debían a su mano, sino que retó a los aficionados al arte a que distinguieran las auténticas de las falsas.

Arqueología y juego: un cabinet damateur

Después del escándalo de 2028, Es Baluard renegó de la figura del emir Abu Karem. Es comprensible. Las salas no volvieron a mostrarse siguiendo sus criterios, tan afines a la tradición de Aby Warburg como a la de Georges Perec, Sturtevant, Max Aub y Jusep Torres Campalans. Karem veía el museo como su cabinet damateur, de filiación barroca, pero también como el espacio idóneo para plasmar físicamente sus teorías artísticas, su pensamiento sobre la belleza, el orden y, especialmente, el placer.

Ahora, cuando ha pasado el tiempo suficiente y finalmente tenemos la perspectiva necesaria, esta exposición recupera el concepto expositivo del emir Karem y su disposición, y también las obras falsas que, con tanto cuidado, fue infiltrando en el corpus de la colección.
Advertencia a los espectadores

Este recorrido por la colección de Es Baluard incluye una cantidad indeterminada de obras acreditadas erróneamente, de piezas falsificadas y de trompe-l’oeil, en el sentido más literal del término.

Así, proponemos a los espectadores que jueguen con nosotros a mirar dos veces. Por una vez en la vida, y de forma excepcional en la historia de la museografía, los visitantes podrán saber al final del trayecto si han acertado en sus pronósticos y encontrarán una lista con las atribuciones reales de cada creación.

Más allá del juego, la exposición plantea viajes en el tiempo: un camino de ecos, resonancias, analogías y disonancias. En el fondo, lo que querríamos es que los visitantes pudieran visitar los almacenes del museo y mirar los cuadros del derecho y del revés, que pudieran apreciar el arte que se esconde detrás de la tela, en los bastidores.

 

Obras incluidas (58)
Ricard Anckermann
Molinar amb gent
c. 1890
Miquel Barceló
Moc, jo, constipat
1982
Miquel Barceló
Têtes de sardines
1999
Miquel Barceló
Fifteen holes
1987
Per Barclay
Bailarina (Catherine)
2002
Georg Baselitz
Sin título
1998
Erwin Bechtold
Bild Fläche in der Fläche
1990
María Blanchard
Bodegón con frutero, botella y vaso
1918
Joan Brossa
Parany
1986
Maria Carbonero
Sin título
1984
Maria Carbonero
Ngone I
1996
Toni Catany
Bodegó n. 021
2006
Toni Catany
Bodegó n. 40
2006
Diana Coca
Serie «Arlés Bruto»
2008
Democracia
EAT THE RICH/KILL THE POOR
2010
Erró
Love letter from Mao
1974
Joan Fontcuberta
El jardí dels dragons. Serie »Frotogrames»
1990
Rafa Forteza
Llum + Llum 1
2001
Joan Antoni Fuster Valiente
Sin título
1930
Alberto García-Alix
Lisa en Buenos Aires
2005
Alberto García-Alix
Morbella
1998
Antoni Gelabert
Emparrat amb escala
c. 1918-1923
Juan Genovés
M. 131
1971
Josep Guinovart
Sin título
1970
Elmyr de Hory
Dona
1970
Anselm Kiefer
Brünhilde schläft
1980
Wifredo Lam
Les frères, III
1974
Fernand Léger
Esquisse pour les plongeurs (fond jaune) (1er état)
1941
Robert Mapplethorpe
Jack Walls
1982
Roberto Matta
Abstracción
Sin fecha
Eliseu Meifrèn
Jardí de Mallorca
c. 1918
Joaquim Mir
Torrent de Pareis, Mallorca
1902
Antoni Miralda
Sin título
1973
Joan Miró
Paysage de Mont-roig
1916
Joan Miró
Le Chien d’Ubu
ca. 1977
Joan Miró
El Abanderado
ca. 1977
No image
Joan Miró
Jeune fille au long cou
1981
Amedeo Modigliani
Tête de face
1910-1911
Pilar Montaner de Sureda
Esperant els nuvis
ca. 1910
Robert Motherwell
Guardian nr 3
1966
Marina Núñez
Sin título (Ciencia Ficción)
2003
Aitor Ortiz
Muros de luz 001
2007
Pablo Palazuelo
Floración II
1979
Perejaume
Portal amb escala
1993
Pablo Picasso
Visage patiné
1959
Pablo Picasso
Musiciens et danseur
1957
Pablo Picasso
Gros oiseau corrida
1953
No image
Pablo Picasso
Vallauris
1953
Juli Ramis
Flautistes
1936
Santiago Rusiñol
Son Moragues. Sa muntanyeta
1903
Amparo Sard
Serie «L’oblit»
2009
Antonio Saura
Doña Jerónima de la Fuente
1972
Sean Scully
Serie «Mérida»
2001
José María Sicilia
La luz que se apaga
2003
Nicolas de Staël
Composición
1949
Antoni Tàpies
Paper estripat amb X
1956
Juan Uslé
Soñé que revelabas IV
2000
Wols (Alfred Otto Wolfgang Schulze)
Sin título
1940
Aviso de Cookies

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación. Leer la Política de Cookies.